El «Witch Hazel«, es una planta que se puso de moda en el siglo XIX. Se trata de un árbol llamado « Hamamelis virginiana» que también es conocido como Avellano flexible americano y que ya describió en el año 1.753 Carlos Linneo en su libro «Species Plantarum»
La descripción de Linneo hace referencia a una planta de hasta 5 metros de altura, con tronco múltiple de corteza esponjosa y de color gris parecido al del avellano, hojas ovaladas, oblicuas en la base y agudas en su punta con una anchura entre 3,7 y 16,7 cm y que en otoño produce unas flores amarillas de entre 10 y 20 mm de longitud, con 4 pétalos. Su fruto tiene forma de avellana y al madurar explota proyectando las semillas a larga distancia
Descripción de Linneo del «Hamamelis virginiana. «Witch-Hazel»
La especie crece en Estados Unidos en las zonas de Nueva Escocia, Ontario, Minnesota, Florida y Texas y tal vez el nombre de «Witch-Hazel» (Avellano de Bruja) se lo pusieron porque sus ramas solían utilizarse como varillas adivinadoras para la detección de aguas subterráneas.
Zona de crecimiento del Hamamelis Virginiana. Fuente
Los preparados con el «Witch Hazel» se utilizan en muchos productos de cuidado personal porque es un astringente natural que sirve para tratar algunas irritaciones menores de la piel. El componente medicinal se encuentra en sus hojas y en la corteza de su tronco porque ambos contienen taninos y flavonoides que son los que le confieren esas acciones astringentes, antisépticas, antiinflamatorias y hemostáticas, así como propiedades vasoprotectoras y venotónicas
Los indios nativos americanos usaban esta planta para fabricar una especie de ‘té medicinal‘ hecho por los brujos de las tribu que les servía para tratar quemaduras, forúnculos y heridas de todo tipo y hubo un hombre que en el siglo XIX hizo famoso aquel «Witch Hazel» (avellana de la bruja). Este hombre se llamaba Theron Tilden Pond y había nacido el 2 de Agosto de 1800 en una granja de Augusta, Oneida, New York, USA, hijo de Philip Pond y Clarissa Tilden.
Theron Tilden Pond. Imagen sacada de http://www.ancestry.com
Este hombre tuvo una vida muy versátil ya que pasó de capitán de barco a químico, farmacéutico y científico.En 1829 siendo muy joven, ya trabajaba como capitán de un paquebote que navegaba por el recién inaugurado Canal de Erie que hacía viajes entre Schenectady y Utica.
Su fama comenzaría en 1843 cuando decidió montar un negocio de guarnicionaría en Utica, Nueva York y allí conoció a un curandero de «la tribu de Oneida» que tenía conocimientos sobre un viejo remedio indio hecho con aquel «Witch Hazel«. La forma de elaborar aquel ‘té curativo’ había pasados de generación en generación y aquel indio le contó a Pond como aquella preparación hacía maravillas para curar las heridas, quemaduras, contusiones y otras muchas otras afecciones de la piel.
El brujo le enseñó la forma de confeccionarlo, lo cual se hacía hirviendo las ramas y las hojas del Hamamelis Virginiana en un caldero hasta obtener un líquido coloreado con un aroma peculiar. que luego se evaporaba parcialmente y Pond se dedicó a hervir aquellos elementos en un laboratorio y mejoró el método de destilación de aquel líquido, haciéndolo de la forma como se destilan los aceites esenciales. Tras experimentar con aquella solución durante tres años, en 1846 se sintió con suficiente confianza para comercializar aquel brebaje y decidió asociarse con el curandero de aquella tribu Oneida que le había enseñado cómo elaborar la mezcla medicinal.
Así fue como creó uno de los productos más vendidos en aquel tiempo; el «Golden Treasure» ( «Tesoro de Oro«) nombre seguramente puesto como referencia a las flores amarillas de la planta de donde procedía.
Flores del Hamamelis Virginiana
Aquel «Golden Treasure» fue patentado en 1846 por Theron T. Pond como ‘extracto de Hamamelis‘ bajo el epígrafe de medicina y ungüento tópico para las heridas. El primer lote se fabricó aquel mismo año en un edificio cerca del puente del canal de Park Avenue (N.York) y empezó a venderse como remedio homeopático.
También hubo otra producción de aquel ‘Witch Hazel‘ en ese mismo año hecha por un droguero y químico llamado Alven F. Whittemore, contemporáneo de Pond cuyo producto se vendía como el «Hawes Healing Extract» ( Extracto Curativo de Hawes) un nombre derivado de un tal Charles Hawes, que- al parecer- era un misionero que trabajó con los indios, y exploró los efectos de sus pociones curativas. Whittemore se asoció con un tal Charles Champlin, y fabricaron el producto en un edificio del lado este de la calle Prospect.
Algunos dicen que aquel fabricante, en realidad, era uno de los trabajadores de Pond y que se aprovechó de su descubrimiento para montar su propia empresa, pero-sea como sea- aquel «Hawes Healing Extract» también mantuvo el nombre acuñado por Pond de «Golden Treasure» y se continuó haciéndo cuando el señor Whittemore se asoció con el Reverendo T. N. Dickinson y fundaro la empresa E. E. Dickinson Co haciendo de Essex, Connecticut un importante centro de destilación del Hamamelis Virginiana al que añadieron una solución de alcohol al 14%
La etiqueta decía «Hawes Healing Extract»
Pero en la botella impreso en relieve ponía «Golden Treasure»
Las botellas de aquel extracto son hoy en día muy raras y se venden por eBay a precios del orden de los 430 $ y aunque la empresa se disolvió en 1866 el Reverendo T. N. Dickinson continuó produciendo su «Golden Treasure» hasta 1870.
Pese a toda la competencia el «Golden Treasure» de Theron T. Pond fue quien se apuntó el éxito y tanto se vendió que en 1849 dos empresarios de la fundición de hierro llamados Alexander Hart y Edmund Munson junto con un vecino de Pond llamado Azariah S. Palmer convencieron al inventor para forman la compañía T. T. Pond Company en Utica, Nueva York cuyo objeto social era precisamente vender aquel producto. Aquella iniciativa dio origen a la compañía de cosmética Pond’s, una de las más famosa del mundo que en 1955 se fusionó con la Chesebrough Manufacturing Company denominándose Chesebrough-Pond, y diversificándose con perfumes y otros productos hasta que 1987 fue comprada por la multinacional Unilever.
Pond no tuvo tiempo de hacerse rico con su compañía, ya que contrajo una seria enfermedad ( seguramente debida a sus largas estancias en el bosque buscando plantas medicinales) y en 1850 decidió vender a sus otros socios las participaciones de aquella empresa que llevaba su nombre junto con los derechos de fabricación de «su medicina«, todo ello por una suma muy pequeña. Murió en 1852.
A su muerte, Azariah S. Palmer se hizo cargo de la empresa y bajo su dirección en 1872 se creo en New York la «Pond’s Extract Company» que cambió el nombre de la vieja medicina de Theron por el de «Pond’s Extract» ( «Extracto Pond» ) y empezando a envasarlo en unas botellas con aquel nombre en relieve. Se inició la expansión de la empresa y en 1876 la marca ya estaba registrada en Gran Bretaña, operando en la Bolsa de Londres en 1878
Las etiquetas del producto llevaban la indicación: “Vegetable Pain Reliever” («Vegetales para calmar el dolor») junto con instrucciones de cómo usar la medicina y la producción del «Witch Hazel» se hacia en tres localizaciones: Frankfort, Little Falls y Tightsville. Con Palmer el destilado mejoró y se comenzaron a utilizar calderas de cobre con campanas crudas y bobinas que mejoraban aún más el producto.
Primeras botellas de «Pond’s Extract»
Aquellas tres destilerías se consolidaron en una única situada en Roma, Nueva York, y tras la Guerra Civil americana (1861-1865) en el año 1882 los responsables de Pond’s añadieron a la marca otros productos como crema de tocador, dentífrico, ungüento labial , remedios contra el catarro y jabón de aseo. Sin embargo el «Pond’s Extract» con la indicación de»Witcth Hazel» era el producto estrella y en 1886 se lanzó su primera campaña publicitaria nacional en Estados Unidos mediante la Agencia J. Walter Thompson.
Fuente
En 1888 la fábrica se establece en Clifton, Connecticut pero tanta inversión la llevó a una difícil situación económica y terminó siendo vendida a una firma de Nueva York que tampoco logró aumentar sus activos por lo que terminó siendo vendida en una subasta pública y Azariah S. Palmer, la volvió a comprar aunque él ya tenía otro negocio independiente de fabricación de remedios homeopáticos entre cuyos productos también estaba el «Palmers’ Extract of Witch Hazel» otro extracto de hamamelis basado en aquel legendario «Golden Treasure» patentando por Pond.
Palmer afirmó que el mismo Pond en su lecho de muerte le había dado permiso para hacerlo, venderlo y comercializarlo (cosa que hizo durante 12 o 13 años) pero la fama del «Witch Hazel» que se había convertido en un icono mágico para remediar todo tipo de dolencias, hizo que a la muerte de Theron T.Pond se abrieran algunas disputas legales sobre quienes tenían los derechos de fabricación del producto.
Y uno de los reclamantes era un ministro metodista llamado Dr. Frederick K.Humphrey que en la Facultad de Pennsylvania había recibido su licenciatura de médico homeopático y que afirnaba que durante años había sido el médico de la familia Pond, y que se le habían dado los derecho para fabricar y vender aquel extracto de «Witch Hazel» con el mismo nombre de «Golden Treasure» . Hacia 1860 se trasladó a Nueva York y fundó la compañía ‘Humphrey Homeopathic Medicine Company‘ dedicada también a los remedios homeopáticos y ubicada en el 562 de Broadway que llegó a ser una empresa grande y exitosa.
Frederick K. Humphreys. Fuente
Al enterarse Azariah Palmer de de que Humphreys vendía su mismo producto le interpuso una demanda solicitando medidas cautelares que le prohibiesen usar el nombre comercial de «Witcth Hazel» pero Humphrey (que era un gran pícaro) vendió su negocio por una gran suma de dinero y los nuevos dueños que no querían meterse en líos ofrecieron a Palmer un derecho de propiedad de 1/8 de su empresa valorado en 100.000 dólares. El pleito entre Palmer y Humprey nunca fue resuelto
Y este no fue este el único «lío» que el pobre Pond, originó con su muerte ya que hubo otras personas que también afirmaron que tenía derecho a elaborar aquel extracto de «Witcth Hazel» e incluso algunos que lo fabricaron «por libre». Es el caso del producto de un tal Dr. Daniels que, «oficialmente» no consta que estuviese autorizado para producirlo, fundó una empresa ubicada en el número 1 de Staniford Street, en Boston, existiendo botellas de hamamelis con la indicación de «Witcth Hazel» en el membrete. Parece ser que hubo producción del mismo entre finales de 1901 y 1903.
1.- Envase familiar del Extracto de Hamamelis «Witch Hazel» del Dr. Daniel’s grabado con una etiqueta que se extiende por los tres lados. En relieve: Dr. A.C.DANIELS INC / BOSTON, Mass. 9 1/2 «x 3» x 1 3/4 «. Etiqueta de 1906
2. Variation del Dr. Daniels’ Witch Hazel’ etiquetado como Dr.Daniel/ triple extracto DR. DANIEL / TRIPLE extracto / HAMAMELIS con 15% de alcohol y sello rojo. Botella es 6 1/2 «x 2 1/2» x 1 1/2 «
Y ahora viene la pregunta. ¿Realmente aquel producto funcionaba? Pues no del todo El redescubrimiento del «Witch Hazel» por Theron T. Pond desde aquella receta de un curandero de la tribu del Oneida, fue la base del éxito de uno de los productos más vendidos en la última década del siglo XIX pero en realidad, aquel preparado «no hacía mucho«. Aunque aquella agua destilada de hamamelis tenía ciertas virtudes homeopáticas para las inflamaciones , disminución del sangrado o alivio del dolor, sus virtudes terapéuticas eran más bien un poco de efecto placebo ya que el destilado «al estilo Indio» de aquel «Witch Hazel» le quitaba casi todo su tanino y la solución perdía parte de su eficacia. El gran logro de Theron T. Pond fue el añadirle una pequeña cantidad de alcohol que mejoraba su sabor. El resto solo era «la fe» de sus consumidores.
Y precisamente, apoyándose en esa «fe» se creo en 1904 aquella «Pond’s Cold Cream» que se promocionaba aprovechando las virtudes de aquel «ingrediente mágico» llamado «Witch Hazel« .Es la mejor prueba de que no hay nada más seguro que el convencimiento del propio consumidor en la bondad de lo que compra para alcanzar el éxito, y aquella crema marcó la evolución de la marca como «ícono de la belleza» ya fue refrendada por las estrellas del cine de Hollywood.
Tras 150 años de mejoras en sus técnicas de extracción , hoy en día hay el extracto de Hammamelis es un preparado usado en multitud de remedios y ungüentos. La FDA americana lo define como : «un destilado incoloro, claro de ramitas inactivas recientemente cortados y parcialmente deshidratados de Hamamelis virginiana Linné, conteniendo aceites naturales y un 14%| de alcohol» y la European Medicines Agency en su apartado Evaluation of Medicines for Human Use (London, 12 November 2009 Doc. Ref.: EMA/HMPC/114585/2008 ) también ha establecido un detallado reportaje de sus usos y contraindicaciones.
Así es que al final va a ser cierto aquel refrán que dice eso de que «algo tendrá el agua cuando la bendicen»
Fuentes:
«History of Hamamelis (Witch Hazel), extract and distillate«. John Uri Lloyd and John Thomas Lloyd
«Theron T. Pond and his witch hazel. Utica, N.Y. – The Birth Place of the First Mass Produced Medicine«. Jon Landers
Lloyd, J. U. and J. T. Lloyd. History of Hamamelis (Witch Hazel), extract and distillate. Journal of the American Pharmaceutical Association. 24 (1935)