Cuida tu oído

El sentido del oído es uno de los mas maravillosos y complejos que tenemos los seres vivos. El asombroso proceso de la audición se realiza en los seres humanos por un complejo mecanismo que consta de tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Mediante el mismo se produce el milagro de que las vibraciones del aire se traduzcan a impulsos nerviosos detectables por nuestro cerebro.

La audición representa una «sensibilidad al movimiento» de las moléculas del mundo exterior por parte de nuestro organismo y junto con el tacto son variaciones de las llamadas «sensaciones mecánicas«. La física del sonido no es otra cosa que la propagación de una perturbación en un medio (en general el aire). Podéis consultar este enlace en donde lo explican muy bien, El proceso comienza en el oído externo. El pabellón auricular es la pantalla receptora que capta las ondas sonoras y las lleva por el conducto auditivo externo (CAE) que tiene forma de tubo acodado en S hacia dentro; este conducto dispone de unos pelos y unas glándulas que secretan una sustancia ceruminosa para proteger al siguiente tramo: el oído medio, cuya función es la de intensificar la señal sonora. Allí se encuentra la caja timpánica y una cadena de huesecillos, llamados martillo, yunque y estribo (que son los más pequeños del cuerpo humano) cuyo movimiento se activa por las ondas que golpean el tímpano (membrana timpánica). La compresión y la rarefacción de esas ondas sonoras provocan vibraciones en esta fina membrana y su movimiento es recogido por esa cadena de huesecillos que al moverse hacen que la energía mecánica del aire se «confite«- por así decirlo- con los «líquidos» que hay en el oído interno. El mismo está alojado en el hueso temporal de nuestro cráneo y en su laberinto óseo y membranoso se produce el milagro de la audición.

El milagro, en sí, está en la forma en que las ondas mecánicas se transmiten por ese medio acuoso. Los líquidos del oído interno, provocan la estimulación del llamado órgano de Corti y desplazan el fluido basilar a través de unos pelos de su interior (llamados estereocilios) hacia la «cóclea» que es el órgano encargado de convertir la energía mecánica de las señales acústicas en energía eléctrica detectable por las terminaciones nerviosas. De esta manera las ondas sonoras pasan a ser impulsos eléctricos y la información obtenida se envía por el nervio auditivo hasta el cerebro, que la descodifica y nos la presenta como «sonidos«.

En este video explicativo por cortesía de Advanced Bionics se explica el proceso

El número de vibraciones y el nivel de presión sonora (ondas sonicas por segundo) indica la frecuencia de los sonidos. Hay infrasonidos por debajo de nuestro umbral de audición correspondientes a frecuencias subsónicas (1Hz – 20Hz), que no son audibles para el oído humano y que son generadas, por ejemplo, por los terremotos o los grandes órganos de tubo de las iglesias. Los ultrasonidos que están por encima de los 20KHz tampoco son audibles, porque el oído humano solo abarca una gama frecuencias que están comprendidas entre los 20Hz y los 20KHz.

Las frecuencias bajas entre los 20Hz y 40Hz solo son percibidas por nuestro oído en sus octavas más bajas (como los armónicos del área inferior del bombo, las notas graves del piano, el sonido del trueno o el de un aparato de aire acondicionado). Luego viene un rango de frecuencias comprendidas entre los 40Hz y los 160Hz, otro mas entre los 160Hz y los 315Hz y una zona C media (261Hz) que representa áreas que contienen mucha información de la señal de sonido (de hecho casi todas las bajas frecuencias de la música caen en esta área) pero es en el rango comprendido entre los 315Hz y los 2.5 KHz en donde nuestro oído es mas sensible aunque la calidad del mismo es mala (similar al de una llamada telefónica).

La media alta frecuencia abarca un rango entre los 2.5 KHz y los 5 kHz y es una zona en donde los contornos de ruido tiene su pico más alto ( o sea un área donde nuestro oído es muy sensible). En la misma podemos ecualizar un instrumento e incrementar su presencia en la mezcla sonora o hacer que un sonido se oculte sobre los demás.

Las frecuencias altas entre los 5kHz y los 10kHz son un área que nos ayuda a ver el «brillo musical» porque contienen muchos de los armónicos de las notas generadas en las secciones anteriores, aunque la tasa de energía acústica contenida en esta área es muy baja. Por último las frecuencias más altas comprendidas entre los 10KHz y los 20KHz son las que tienen una menor energía acústica y existen sólo en los armónicos superiores de algunos instrumentos.

La sensibilidad acústica varía mucho en los seres humanos y a partir de los 8 años nuestra capacidad para percibir las frecuencias más altas se desvanece. En general la sensibilidad auditiva varía mucho con la edad como se muestra en la imagen siguiente

Para medir la sensibilidad auditiva se utiliza el audiograma que nos muestra los niveles de umbral auditivo relativo a una norma estandarizada. La prueba se hace presentando diferentes sonidos en una frecuencia específica (tono ) y con diferente intensidad (sonoridad). Cuando la persona escucha el sonido pulsa un botón para que el probador sepa «que lo ha oído». Así se registra el menor sonido e intensidad que puede oírse. La prueba se hace con un aparato llamado Audiómetro, que permite emitir diferentes frecuencias, con unos auriculares calibrados y el resultado nos da un gráfico conocido como «curva de audibilidad mínima» con el que se pretende representar lo que supone una ‘audición normal’.

La tabla mostrada tiene en la parte superior una línea de resultados que son los del nivel umbral de audición normal de una persona. Las bandas de color están marcadas con los grados de pérdida auditiva que puede ser suaves (20dB-40dB), moderados (40 dB-70dB), severos (70dB-90dB) o profundos (mas de 90dB). Existen varias definiciones de la curva de audibilidad mínima definida en diferentes normas internacionales, que difieren significativamente, dando lugar a diferencias en los audiogramas según el audiómetro utilizado. La norma ASA-1951 por ejemplo utiliza un nivel de 16,5 dB SPL (nivel de presión acústica) en 1kHz mientras que el estándar ANSI-1969/ISO-1963 posteriormente utiliza 6,5 dB SPL, y es común para permitir una corrección de 10 dB en personas mayores.

Cuida tu oído y estate atento a estos síntomas que son indicativos de que el mismo no funciona bien:

A) Si no puedes escuchar a alguien hablando a una distancia cercana.

B) Si te cuesta escuchar las conversaciones cuando hay muchas personas a tu alrededor.

C) Si necesitas escuchar la televisión a un volumen más alto que las demás personas que se encuentran en la sala.

D) Si oyes zumbidos en tus oídos.

E) Si necesitas que los demás te repitan lo que te acaban de decir.

Todos estos son síntomas de pérdidas auditivas que pueden ser parciales (disminución de la audición) o totales (sordera). Si son por daño mecánico del oído medio o externo puede haber un remedio con el uso de audífonos pero si la causa es neurosensorial y hay un daño en el nervio auditivo la cosa ya es mas grave. Con el paso de los años, los adultos pueden desarrollar presbiacusia, una pérdida auditiva neurosensorial relacionada con la edad que es la causa más frecuente de la sordera en las personas adultas mayores.

Así es que ten mucho cuidado con exponerte habitualmente a sonidos fuertes o con esa fea costumbres de oír la música de tu reproductor musical a un volumen elevado porque con estas cosas puedes dañar la maravillosa maquinaria de tu oído.

Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos36/sentido-oido/sentido-oido.shtml

15 Comentarios

  1. Thanks for a marvelous posting! I actually enjoyed reading it, you could be a great author.I will remember to bookmark your blog and will often come back from now on. I want to encourage that you continue your great work, have a nice weekend!

    Me gusta

  2. Me ha encantado vuestro post y me ha sabido a poco pero ya sabeis lo que dice el dicho «si lo bueno es breve es dos veces bueno». Me gustara volver a leeros de nuevo.
    Saludos

    Me gusta

    1. mrjaen dice:

      Muchas gracias por su apoyo

      Me gusta

  3. Carol Bunyea dice:

    Today, I went to the beachfront with my kids. I found a sea shell and gave it to my 4 year old daughter and said «You can hear the ocean if you put this to your ear.» She put the shell to her ear and screamed. There was a hermit crab inside and it pinched her ear. She never wants to go back! LoL I know this is entirely off topic but I had to tell someone!

    Me gusta

  4. Biscari dice:

    Superb site you have here but I was curious about if you knew of any message boards that cover the same topics discussed in this article? I’d really like to be a part of online community where I can get feed-back from other knowledgeable individuals that share the same interest. If you have any suggestions, please let me know. Thanks!|

    Me gusta

  5. Carlos dice:

    Importantísimo el cuidado del oído, y más en los profesionales que nos dedicamos al sonido (soy técnico de sonido). Yo trabajé con una empresa de sonido (http://www.produccioneselsotano.com) en la que algunos trabajadores utilizaban tapones hechos a medida que te atenúan todas las frecuencias por igual. Yo también me acabé haciendo unos a medida y van de lujo para protegerse cuando por motivos laborales tenemos que estar muchas horas trabajando con mucho ruido alrededor, o incluso cuando sales a echar una copa en discotecas o salas de eventos que tienen el sonido a todo volumen.
    Saludos!

    Me gusta

    1. mrjaen dice:

      Estoy de acuerdo contigo pero cada modelo debe especificar el nivel de atenuación de ruido que consiguen. En la caja estarán las siglas SNR, junto con un número que indica cuántos decibelios consiguen reducir. En unos normales, pueden ser de 28 dB. Este nivel de reducción no impide entender una conversación a volumen normal, aunque se escuchará más floja. Hay que tener cuidado en no usar protección excesiva, ya que si se reduce demasiado el ruido ambiental, no se podrán escuchar las voces y habrá que quitarse los tapones continuamente. Bajar más de 15dB ya aísla demasiado.

      Me gusta

  6. Churro dice:

    En el post se dan detalles del sistema auditivo y se exponen los problemas que pueden aparecer, pero… ninguna solución. Con «Cuídate los oídos», qué quieren decir? Dónde están las soluciones? Solo un ve al especialista?

    Me gusta

    1. mrjaen dice:

      Naturalmente. Solo se pretende hacer una descripcion del aparato auditivo humano y dar algunas «pistas» sobre su mal funcionamiento. Las soluciones a los problemas de audición ya entran en el campo de los médicos otorrinos y el autor no puede entra en este campo de la medicina

      Me gusta

  7. Pablo dice:

    Hola. Por motivos de trabajo me veo obligado a usar tapones de cera, también me he acostumbrado mucho a usarlos por la noche para poder dormir. ¿Es perjudicial el uso de tapones de cera a la larga? Muchas gracias. Un saludo

    Me gusta

    1. mrjaen dice:

      Los tapones para los oídos son una prenda de protección que se inserta en el canal auditivo externo Si los usas correctamente para aislarte del ruido, no estarás haciendo un mal uso de estos elementos. Es importante que sepas que no te debes de poner los usados por otra persona, distinta a ti ya que eso te podrian provocar serias infecciones. Tambien es importante que mantengas tus orejas bien limpias para evitar que se acumule la cera en el canal auditivo y sea después empujada por el tapón, lo que podria derivar tambien en una infección. Y no te olvides de insertar correctamente el tapón en tu oído para no dañar el conducto de la oreja. En caso de que tengas alguna molestia con el uso de esos tapones de cera lo más adecuado será que visites a tu otorrino o médico especialista.

      Me gusta

  8. Gabriel dice:

    Veo que tienes un ocio muy completo y lo aprovechas bien. Tocas todos los palillos y eso es bueno para darle a las neuronas la actividad que necesitan.

    Me gusta

  9. Un sufridor dice:

    Y no nos olvidemos de los acúfenos, mal grandísimamente extendido en España gracias a ser el segundo país más ruidoso del mundo.

    Me gusta

  10. Pingback: Cuida tu oído
  11. Pingback: Bitacoras.com

Los comentarios están cerrados.