Las curiosas esculturas de Charles Robb

  
Charles Robb, es un escultor australiano, nacido en Melbourne en 1971 y graduado en el Victorian College of Arts que actualmente ocupa una plaza de profesor de artes visuales en la Universidad de tecnología de Queensland en Brisbane. Sus curiosas esculturas han sido catalogadas por algunos dentro de la tendencia escultórica del hiperrealismo pero en realidad «son algo diferente«.

El hiperrealismo en la escultura es una tendencia radical que propone reproducir la realidad con la mayor veracidad, fidelidad y objetividad y llega a convertir la misma en una ilusión de la realidad y en Australia hay dos grandes artistas de esta manera de esculpir; el primero y mas famoso es Ron Mueck un artista australiano, que tuvo su origen profesional en el mundo de los efectos especiales del cine y cuyas obras reproducen fielmente cada detalle del cuerpo humano, hasta el punto de que pone en sus figuras poros, lunares, puntitos negros, y vello en brazos y piernas, Son obras de silicona que despierta el asombro y que no dejan a nadie indiferente porque dan la sensación de que pueden llegar a cobrar vida en cualquier momento. 

Y otro gran escultor australiano hiperrealista es Sam Jinks, un autodidacta nacido en Melbourne? que trabajando con la silicona, la fibra de vidrio y la resina, saca un partido impresionante de la figura humana poniendo en sus esculturas, esculpidas casi desnudas y con los ojos cerrados muchos detalles anatómicos y fisiológicos, incluso pelo humano.

Pero la obra de Charles Robb es una cosa muy diferente del hiperrealismo (aunque son esculturas muy realistas). Se trata de unos trabajos que «nos obligan a pensar» demostrando que se pueden realizar obras de arte que traspasan la delgada línea que existe entre «la realidad » y la forma que tenemos de «ver la misma«, obligándonos a despojar nuestra mente de todos sus prejuicios a la hora de contemplar una obra de arte.

  

Charles Robb. «Address»  1999, fibra de vidrio y resina de 6 x 1.5 x 2.7m.Collection Art Gallery of South Australia Fuente: http://diannetanzergallery.net.au/?attachment_id=4081

Fijémonos en esta escultura llamada Address en la que vemos la figura de un hombre en estado de asfixia, resignado y colgado de una percha. Se trata del propio Charles Robb «representándose  a sí mismo«. Fue una obra seleccionada para el Premio Nacional de Escultura de 2005 de Australia en Canberra y que pertenece a la colección Art Gallery of South Australia. El trabajo estuvo expuesto en la citada galería como parte de una exposición llamada Unsettled celebrada en el 2013 y más tarde incluido en la exposición de la galería de arte Lawrence Wilson en la Universidad de Australia occidental en Perth. 

Aunque es una escultura detallada se diferencia del hiperrealismo en que el artista quiere mostrarnos su cuerpo como «algo sin importancia«, usando un enfoque realista y meticulosamente procesado, que nos obliga a cuestionar la forma en que podemos ver las cosas. Charles Robb nos está diciendo que su cuerpo es «una prenda de vestir» de la que puede desprenderse  y colgar de una percha. Curioso ¿verdad?

El arte es libre y hay muchas formas de expresarlo, pero por muchas esculturas extrañas que hayáis visto, seguramente las de Charles Robb serán a las que mas os costará encontrarles sentido.

  
Charles Robb. «Term» 2002 fibra de vidrio, resina poliester, pintura de polímero sintético 55.0 (h) x 35.0 (w) x 30.0 cm.Dianne Tanzer Gallery, Melbourne. Fuente: http://nga.gov.au/exhibition/sculptureprize05/Detail.cfm?IRN=139782&ViewID=2

Son muchas las esculturas subjetivas de Charles Robb y en esta vemos a un busto derribado de su pedestal y trabajado con realismo visceral. El trabajo intenta obligarnos a que mas que contemplar la escultura, veamos ‘su interior‘ y que comprendamos que de la violencia aplicada a su composición existe una metáfora que relaciona la «realidad» con el «subjetivismo» ( algo así como «no es lo que soy» es «como me siento«)

  
Charles Robb. «Protrusion I» 2004, fibra de vidrio, resina poliéster, plomo tiro, pintura de polímero sintético. 35.0 (h) x (w) 20.0 x 20.0 cm (d). Dianne Tanzer Gallery, Melbourne. Fuente: http://nga.gov.au/Exhibition/Sculptureprize05/Detail.cfm?IRN=139783&ViewID=2&MnuID=1

¿Y que tal esta ? La obra se llama Protrusion I y fue un trabajo seleccionado para el Premio Nacional de Escultura de 2005 expuesto en la Galería Nacional de Australia en Canberra y más tarde en la galería de arte Lawrence Wilson en la Universidad de Australia occidental en Perth. También es una escultura muy extraña porque representa un busto «nada normal«. El busto escultórico siempre ha servido para plasmar la figura humana pero aquí Robb nos lo presenta con los ojos cerrados, los orificios nasales tapados y una pelota en su boca. ¿Que quiere decir el escultor en este trabajo? Para entenderlo, tenemos que fijarnos en que esta obra forma parte de un proyecto-curso de autorretrato que hizo este artista, y en el que nos quiso decir que las formas no son lo importante sino ‘su vida interior‘ . Robb aborda el «busto autorretrato» parodiando la conexión entre la realidad (su propia imagen) y su sentido de ver la vida y en este busto nos está diciendo algo parecido a  «como se siente«. Al taponar los orificios y la boca del busto, nos obliga a ver en él a una figura que parece estar en un estado de asfixia resignado. En definitiva,el busto es un vehículo de transmisión de información.

  
Charles Robb. «Extension«. 2006, resina acrílica base de yeso,fibra de vidrio, pintura de polímero sintético,60x27x43cm, colección de MONA, TasmaniaFuente: http://diannetanzergallery.net.au/?attachment_id=2614

En esta otra obra Robb nos presenta a una escultura muy extraña. Se trata de una cabeza unida a su esternón, pero que sin solución de continuidad concluye en la ingle y en posición invertida se apoya en la pared de la galería como si fuera un contrafuerte de la pared y terminando en unos genitales. ¿Que quiere decir con esto? Posiblemente obligarnos a asociar la cabeza, tronco y pene con las nociones de autoridad masculina, pero  la exposición de los testículos y el perineo en la figura parecen dar a la misma una sensación de vulnerabilidad y humillación. Esa dramática posición del cuerpo nos puede provoca un dilema. ¿Para qué sirve el hombre? ¿Es solo el soporte de algo? Desde luego una figura sin cuerpo que se convierte  en algo indeterminado. Una escultura realmente extraña, 

  
Charles Robb. «Protrusion II» 2006, yeso resina acrílica, fibra de vidrio, granalla de plomo, pintura de polímero sintético 31 x 29 x 58 cm. Dianne Tanzer Gallery, Melbourne. Fuente; http://eprints.qut.edu.au/26069/2/Robb_Protrusion_II_2005.jpg

Veamos esta otra. Su nombre es Protrusion II y fue un busto exhibido en el Instituto de Arte Moderno (Brisbane) y en el Instituto de Arte Contemporáneo de Perth. Igual que con Protrusion I Robb nos muestra un busto con sus ojos cerrados, sus orificios nasales tapados y una pelota en la boca. La única diferencia entre ambas esculturas es que en esta el sujeto está como «congelado» y en un estado de ambigüedad inclinado y sin ningún pedestal. Robb parece querer transmitirnos una sensación de aislamiento y abandono gracias a ese extraño formato que elimina los tradicionales soportes de sujeción de una estatua. 

  
Charles Robb, Yawn, 2006 resina de acrílico base de yeso, fibra de vidrio, pinturas de polímeros sintéticos, tiro de plomo 30 x 20 x 26 cm. Fuente: http://ocula.com/art-galleries/dianne-tanzer-gallery-projects/artworks/charles-robb/yawn-i/

En esta llamada Yawn (Bostezo) Robb nos ofrecer otra forma de ver e interpretar a un busto escultórico. Nos presenta a un sujeto masculino de forma bulbosa y blanca con los ojos cerrados y la boca abierta en una expresión de infinito cansancio. Volvemos a  esa «forma de ver la escultura» que Charles Robb nos quiere presentar y ese busto con su boca abierta en un bostezo, parece decirnos a gritos la exageración barroca del «sublime aburrimiento«. Un trabajo donde  el escultor expresa también «como quiere que se le vea» y que tiene sentido porque también formó parte de su proyecto-curso de autoretrato.

  
Charles Robb. «Intake I» 2006 resina de acrílico base de yeso, fibra de vidrio, pinturas de polímeros sintéticos, tiro de plomo 35 x 20 x 50 cm. Fuente: http://ocula.com/art-galleries/dianne-tanzer-gallery-projects/artworks/charles-robb/intake-i/

En Intake I Robb hace el busto con los párpados cerrados, y la boca torcida. Se trata de una expresión facial que parece tener ‘dificultades para hablar‘. No se si se sentía amordazado por algo cuando la hizo. 

En fin que Charles Robb hace esculturas muy extrañas y curiosas y su genio ha sido reconocido al ser nominado para muchos premios. Ha sido finalistas tres veces del Premio Nacional de escultura Helen Lempriere y en 2012 fue finalista del prestigioso premio de escultura de McClelland apareciendo su trabajo en los mejores catálogos, de arte de Australia pero su trabajo más famoso fue la estatua de Charles Joseph La Trobe, una persona que fue muy significativa en Melbourne y su primer vicegobernador durante tres años hasta 1854 y que ayudó a establecer los Jardínes Botánicos Reales, la Biblioteca, el Museo de Victoria y la Galería Nacional de Victoria.

Cuando las autoridades australianas quisieron homenajear a este personaje encargaron su estatua a Charles Robb ¿Y que hizo el escultor? Pues representar a La Trobe, en el año 2006 mediante una estatua de 5 metros de altura realizada en plástico y fibra de vidrio (para conseguir que pareciese una estatua de bronce) que confeccionó  al «estilo clásico«, es decir con la escultura sobre un pedestal, pero Robb decidió situarla «completamente al revés«. 

  
  
La estatua de Charles La Trobe en La Trobe University, Bundoora, Australia. Fuente: http://hechosdelmundo.com/en-melbourne-se-encuentra-un-monumento-que-esta-invertido/

La obra fue expuesta en los Premios de Escultura de Helen Lempriere, en el Parque de Werribee, a tan solo 30 minutos de Melbourne, y ganó el premio del jurado. Posteriormente se presentó en la exposición «Making Melbourne» en el año 2007 y estuvo un tiempo en el centro de Melbourne, aunque al final fue trasladada y ubicada definitivamente en el campus de la Universidad de La Trobe (Melbourne).

No todo el mundo entendió la nueva «genialidad» de Charles Robb y esta estatua todavía sigue generando mucha polémica, pero la intención del escultor nunca fue la de humillar a la figura histórica de La Trobe (“así será mejor recordado” parece ser que dijo el escultor al presentar la obra ). Lo que Robb quería era criticar el sistema habitual de inundar las ciudades con monumentos sin sentido y como La Trobe fue el promotor de la Universidad que lleva su nombre (una de las instituciones académicas pioneras de Australia) lo que quiso destacar es el  hecho: de que una Universidad siempre debe «poner sus ideas patas arriba» dedicando tiempo y energías a mejorar esas ideas.

Ha tenido que ser un artista genial como Charles Robb, el primer escultor que «nos obligue a reflexionar» y a mirar sus esculturas «desde dentro«. Yo creo que ha conseguido su objetivo porque «para aprender algo, antes hay que desaprenderlo«.

Fuente:

Robb, Charles (2008) The Self as Subject and Sculpture. Masters by Research thesis, Monash University.