Rajoy y las pymes

Don Mariano «que ya va siendo hora«. En Septiembre de 2010 en declaraciones a Europapress Vd. fijaba el apoyo a la pequeña y mediana empresa como «una de sus prioridades»

Viendo el calendario de «medidas del Gobierno» no veo nada en el futuro inmediato, que se encamine al fomento de la actividad emprendedora, y «apoyo a las pymes» y YA VA SIENDO HORA D.MARIANO porque por los datos conocidos y puestos de manifiesto por la UPTA (Unión Profesional de Trabajadores Autónomos) resulta que las bajas de autónomos en enero de 2012 han sido de 30.458, mientras que el todo 2011 llegaron a 32.579. Eso supone que en este primer mes del año ha habido «casi tantas bajas de autónomos como en todo 2011».

¿A qué espera? Llevan Vdes los del PP «mareando la perdiz» demasiado tiempo con su «Reforma Laboral » porque no quieren que en la misma (para contentar a los Sindicatos) se abra la mano para «despedir a ningún trabajador» y mientras tanto, y al ritmo, que vamos cuando se pongan en marcha esas supuestas medidas, habremos llegado a los 100.000 empleadores menos en 2012 de las pymes lo que supondrá «100.000 posibilidades menos para creación de empleo«. No debemos olvidar que la inmensa mayoría de los empleos se crean desde las pymes y los autónomos y con cada uno que «cese en su actividad» no solo se incrementa el número de desempleados, sino que es «un empleador menos«.

D.Mariano, se necesita una politica de fomento y apoyo a la creación de nuevas empresas que es LO QUE VD. NOS TENIA PROMETIDO. ¿Qué pasa? ¿ que hay «problemas más importantes» que resolver? Aquí le pongo algunas ideas por si tienen en el PP «sequía de las mismas».

1. Reduzcan los trámites para crear una empresa. Que los emprendedores puedan crearlas fácil y rápidamente y gastando poco o nada. Ahora son nada menos que 47 días, mes y medio, y eso si no se te ocurre montar un negocio para el que necesites una «licencia especial» como un restaurante o un hotel, porque entonces pueden pasar meses o años.

2. Moratoria en el primer año para Hacienda y la Seguridad Social. Vale, seguro que esto es incompatible con mil directivas de la Unión Europea, pero tengo la convicción de que habra una manera de hacerlo porque al principio, «todo son gastos» y quien menos perdona es la Administración, ¿no podrían ser un poco menos avariciosos y esperar un añito a que la cosa vaya tomando cuerpo?

3. Facilitar la participación de PYMES en concursos públicos. La ley de contratos del Estado establece garantías que en teoría deberían servir para evitar que se contrate a «empresas poco solventes» pero en realidad lo que sucede es que solo las empresas consolidadas y de un tamaño considerable pueden participar en concursos públicos.

4. Reducción de plazos de pago en las administraciones. Prácticamente ninguna administración paga a menos de 90 días, y las hay que demora los pagos mas de un año.

5. Reducción de plazos de pago por ley. Como los sueldos y otros gastos se pagan al mes, cobrar a 90 días o más puede romper tu tesorería.

6. Despido libre. Ya se que esto «no le gusta a los Sindicatos» y ya sé que
muchos de los que lean esto creerán que soy «un facha y un explotador» pero lo cierto es que la única manera de «reducir el paro» es «facilitar la contratación». Y la única manera de facilitar la contratación es evitar que la relación entre empresario y trabajador sea más difícil de romper que un matrimonio.

7. Desaparición del «salario mínimo». Puede que esté bien que exista un salario de referencia para pensiones y demás, pero un salario mínimo para los empleados es «una garantía de más paro» entre los más necesitados. Si un empleado produce 1000 euros al mes, un empresario le contratará si le cuesta menos de 700-800 (si no gana al menos un 20%-30%, no compensa). Pero si el salario mínimo dice que hay que contratarle por 900, ese individuo se quedará en el paro.

8. Reducción del gasto público. Eso ya sé que lo están Vdes haciendo pero todavía «hay mucho de donde ahorrar» : por ejemplo: de las televisiones públicas, de los conciertos y los festejos, de las subvenciones a entidades de todo tipo, y de los innumerables asesores que no son funcionarios.

9. Reducción de impuestos a las empresas. ¿No podríamos seguir el ejemplo de Irlanda, que en pocos años ha pasado de estar en la cola a ser uno de los países más ricos de Europa? Irlanda ha conseguido que las multinacionales del sector TIC tengan su sede europea allí y no en Gran Bretaña (donde también habla inglés casi todo el mundo) por ponerles menos trabas y cobrarles menos impuestos.

10. Eliminación de las subvenciones a ciudadanos y empresas. No quiero subvenciones, muchas gracias. Todas las subvenciones a empresas son «palos en las ruedas de la competencia«. La empresa subvencionada recibe el dinero de las que no son agraciadas, que tienen la doble penalización de no recibir dinero y además pagar a las otras.
¡ Dejen competir a las empresas en libertad !

Pero YA SÉ QUE «NO ME VAN A HACER CASO»