
Nasir Ahmed (nacido en 1940 en Bangalore, India) es un ingeniero eléctrico e informático indio/ estadounidense, profesor emérito de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de Nuevo México (UNM) que lideró a un grupo de investigadores que a mediados de la década de 1970 descubrió la Transformada Discreta del Coseno (DCT) un algoritmo que permite transferir fotos y videos a través de internet. Sin este descubrimiento no estaríamos usando Zoom, WhatsApp, o FaceTime.

La material prima de la DCT es un registro finito con muestras de una señal par y periódica y se usa para compactar señales que llevan información. La Transformada Discreta del Coseno (DCT), es una transformada relacionada con la transformada de Fourier, similar a la transformada de Fourier discreta (DFT), pero que utiliza solo números reales y se usa ampliamente en el procesamiento de imágenes digitales y la compresión de datos. Expresa una secuencia finita de puntos de datos en términos de una suma de funciones de coseno que oscilan a diferentes frecuencias.

El poder de compresión de la imagen se apoya en que el ojo humano es más sensible a los cambios de brillo que a los cambios de color, por lo que los datos de la imagen se dividen primero en un componente de luminancia y dos de crominancia; así los componentes de este último se submuestrean en relación con el componente de luminancia y con la DCT se reducen los componentes espaciales de alta frecuencia de la imagen, ya que el observador humano es más sensible a los errores en la reconstrucción de los componentes de baja frecuencia. En otras palabras, la DCT permite representar los datos en términos de coeficientes de frecuencia de sus componentes y como casi todas las imágenes están compuestas de información de baja frecuencia, los componentes de alta frecuencia de una imagen pueden descartarse.
La importancia de un algoritmo de compresión es fundamental para la transmisión de una imagen. Si suponemos una imagen con una resolución de 4K y 3 canales sin compresión tendriamos un fichero de unos 24883200 bytes (23,73 MB). Si ahora consideramos una película de 90 minutos a 30 imágenes por segundo obtendriamos un fichero resultante de unos 3754,23 GB (3,66 TB) y si este fichero debe transmitirse desde un servidor a varios clientes se hace todavía más necesario el uso de algoritmos de compresión de contenido multimedia para reducir el peso de estos grandes archivos digitales.
Eso se consigue con la transformada de coseno discreta (DCT) un algoritmo de compresión con pérdida concebido por primera vez por Ahmed mientras trabajaba en la Universidad Estatal de Kansas. Los DCT son importantes para la compresión con pérdida de audio (por ejemplo, formato MP3 e imágenes formato JPEG) y el uso de funciones de coseno en lugar de seno resulta fundamental para optimizar la compresión, ya que se necesitan menos funciones de coseno para aproximar una señal típica.
El descubrimiento nació de la perseverancia ante un rechazo. Cuando Nasir Ahmed encontró el algoritmo que permitiría comprimir archivos de imágenes y vídeos para transferirlos de manera digital, vio que necesitaba tiempo y dinero para estudiarlo y a mediados de 1970 presentó una propuesta de investigación a la Fundación Nacional de las Ciencias de EEUU que rechazó el proyecto por ser “demasiado simple”. Así es que Nasir le preguntó a su esposa, Esther ‘Queli’ Pariente si lo apoyaba en la decisión de tomarse tres meses sin salario para avanzar en el estudio porque tenía la intuición de que estaba frente a algo grande y ella aceptó.
Nasir y Esther se habían conocido en Nuevo México, cuando él hizo allí un doctorado en su Universidad. Nasir era profesor de ingeniería eléctrica e informática y Esther nacida en Argentina, tenía una maestría en inglés. Juntos lanzaron un libro sobre su vida llamado «Parallel Lives in Curved Space«.
Es una bonita historia porque la vida de Nasir y Esther siempre se ha basado en el amor y la ciencia, ya que a pesar de no tener apoyo económico de parte de ninguna institución científica para seguir adelante con su idea, él nunca se dio por vencido e incluso sacrificó su dinero para avanzar en un proyecto que presentía que lo llevaba por el camino correcto, pero nunca lo habría conseguido sin el apoyo de su su esposa, que fue un pilar fundamental en su vida profesional, ya que siempre confió en él.

Ahora voy a hablaros de This Is Us (Así Somos). Una serie adquirida por NBC el 27 de septiembre de 2016 y cuyo estreno se realizó el 20 de septiembre de aquel año. La fórmula funcionó tan bien que la misma fue nominada a los Globos de Oro en 2018 y- sinceramente- me parece un reconocimiento muy merecido porque es una serie en donde los personajes deben lidiar con los aspectos difíciles de la vida, demostrando que el amor es una fuerza imparable y que los humanos somos capaces de resistir más de lo que pensamos.
El episodio 8 de su quinta temporada es un capítulo maravilloso en el que se nos muestra los aislamientos por el COVID-19 por lo que los protagonistas deciden utilizar sus móviles en sesiones de vídeo por facetime demostrando que, pase lo que pase, siempre estarán ahí el uno para el otro. Así los vemos usando las videoconferencias que se utilizan en la actualidad a través de los móviles, lo que da pie a Dan Fogelman, él creador de la serie, para presentarnos la historia real de Nasser Ahmed y Esther ‘Queli’ Pariente como un homenaje al hombre que inventó la técnica tecnológica que hace posible la transmisión de imágenes y a su pareja.
El objetivo de los guionistas fue homenajear a los mismos porque gracias a su labor, en estos tiempos de pandemia, ambos lograron la tecnología necesaria para que podamos seguir conectados por vídeo y de esta manera y en el capítulo citado Nasir es un personaje sumido en su trabajo que llega a su casa a cualquier hora, por lo que su mujer le pide que le explique qué es lo que está investigando y por qué pasa tantas horas fuera de la casa. A partir de una historia, rodeada de amor, acompañamiento, y constancia, los guionistas de la serie hacen un reconocimiento al aporte de Ahmed y su esposa a la sociedad en que vivimos en la que somos consumidores de programas y aplicaciones para comunicarnos a la distancia a través de la tecnología pir él desarrollada. Esther y Nasir celebraron su 56° aniversario en Argentina realizando la cuarentena del COVID-19 y Fogelman quiso conectar su historia con el relato central del episodio de su serie.

Con esta historia, contada en This Is Us podemos ver la importancia del aporte que hizo Ahmed a nuestra sociedad en la que somos consumidores de muchos programas y aplicaciones que nos permiten comunicarnos por vídeo a distancia.
Por cierto, no os perdáis la serie This Is Us.
Hello very cool website!! Guy .. Excellent .. Amazing .. I’ll bookmark your web site and take the feeds additionally?KI am glad to search out a lot of useful info here in the submit, we need work out more techniques on this regard, thank you for sharing. . . . . .
Me gustaMe gusta