Desde que leí aquella novela de Dan Brown titulada «Ángeles y demonios» el Archivo Secreto Vaticano me ha fascinado. Debe su nombre a la palabra ‘secretum‘ que en latín significa «privado» y esta privacidad podría definirse como de ‘propiedad del Papa‘ . Se creo en 1612 por Pablo V Borghese, y conserva doce siglos de pergaminos, manuscritos, códigos y cartas distribuidos en 85 kilómetros de estanterías.
Actualmente es el más secreto e inaccesible de todos los archivos del mundo y hasta 1881 no abrió sus puertas a los investigadores para consultar sus documentos que-en la actualidad-solo están disponibles hasta los que empiezan con la muerte de Pío XI (1939). Es tan difícil acceder a ellos que los consultantes deben ser autorizados por el propio Papa y los documentos solo pueden verse por un corto límite de tiempo.
Pero este archivo secreto vaticano se abrió entre el 9 febrero y el 29 de septiembre de 2012 con una muestra llamada ‘Lux in arcana‘ (Luz sobre el misterio) que se celebró con motivo de los 400 años de su fundación. Fue un salto desde el hermetismo hacia la transparencia con el visto bueno del papa Benedicto XVI que permitió por primera vez, que cien importantes documentos de aquellos archivos, en versión original, fuesen mostrados al público fuera de los muros vaticanos. He aquí algunos de los tesoros más importantes de aquel evento cronológicamente datados
Siglo VII
El «Liber Diurnus Romanorum Pontificum
El «Liber Diurnus«, es uno de los libros más antiguos conservados en el Vaticano y fue descubierto en 1646, por el historiador alemán Lukas Holste que encontró este pequeño Códice en la biblioteca de la Santa Croce de Jerusalén. Se trata de una colección de formularios eclesiásticos usados en la cancillería papal hasta el siglo XI con modelos de los documentos oficiales relacionados y en general para todos los secretos necesarios para la administración papal. Este manuscrito llegó al Vaticano a finales del siglo XVIII y es uno sus más preciado «tesoros». Como anécdota diremos que la censura eclesiástica consideró peligroso el contenido de una fórmula en la que se alude a la condena por herejía del papa Honorio I pronunciada en el Concilio de Constantinopla (680-681).
Siglo X
El «Privilegium II» de Otto I
Se trata de una legislación imperial estipulada en Roma el 13 de febrero del 962 por Otto I de Sajonia, elegido rey de Alemania en el 936 y coronado emperador en Roma por el Papa Juan XII. El documento está redactado en escritura carolingia, aparecida a finales del siglo VIII en la corte de Carlomagno y propagada por Europa hasta el siglo XII con tinta de oro en un pergamino púrpura.
Siglo XI
El sello del príncipe longobardo Gisulf de Salerno
Este sello confirma los derechos del monasterio de Santa Maria en Elce dados por Gisulf II, el último príncipe longobardo de Salerno. El documento nos muestra un impresionante sello elaborado según una técnica típica de los principios del medievo. En el anverso vemos dos aros circulares enmarcando el nombre y el título de la autoridad de la que emanan: «Gisiulfus Princeps», precedida por una pequeña Cruz. En el centro y en el área técnicamente denominada «campo», aparece la imagen de un barbudo y coronado príncipe que sostiene un orbe en su mano derecha y un cetro en su mano izquierda junto a un árbol de tres pequeñas ramas a su derecha. En el reverso vemos dos estrellas de ocho puntas con una mano derecha en actitud de bendecir inspirada en los mosaicos bizantinos
El «Códice de Santa María» en Pallara.
Este manuscrito fue confeccionado en el monasterio benedictino de Santa María en Pallara, Roma, por dos monjes de Montecassino (les costó varios años hacerlo entre 1070 a 1075) y se descubrió hacia la segunda mitad del siglo XIII por Berardo, un sacerdote de San Pedro, que recibió el encargo del Papa Clemente IV de reunir las reliquias más antiguas de la iglesia de Roma. Se trata de un trabajo minucioso escrito en una secuencia de comandos llamado beneventana cassinese. La «beneventana» que era una escritura de la comarca del sur de Italia usada entre los siglos VIII y XIII y la variante «cassinese» tomó su nombre del scriptorium de la Abadía de los benedictinos de Montecassino. El título de cada documento se escribe en tinta roja y se llama «Rúbrica» (del latin ruber, rojo) y también el rojo es utilizado para la letra inicial del texto del códice.
El «Dictatus Papae» de Gregorio VII
En el año 1075 Gregorio VII (1073-1085) encargó el registro de su «Dictatus Papae«, con 27 propuestas sobre la supremaria de los Pontifices. Se trata de un documento que refleja la supremacía del Papa en 27 propuestas dictadas de su viva voz, entre las que se precisan que el Papa puede reformar cualquier sentencia dictada por otros y que a él solo los Príncipes le deben besar los pies, así como que ninguno lo puede juzgar. La afirmación más fuerte es la XII que dice que : «Le sea lícito deponer a los emperadores». Cuando estalló la controversia de la investidura del emperador Enrique IV el mismo fue excomulgado por Gregorio VII y este rey se vio obligado a pedir al Papa perdón y visitarlo personalmente en el castillo de Canossa, donde estuvo esperado tres días usando hábito de penitente y con cenizas sobre su cabeza.
Siglo XII
El «Regestum Tiburtinum»
En la Edad Media, un «chartularium», era un libro que las iglesias mantenían con las transcripciones de los documentos que certificaba sus derechos. Este códice del siglo XII muestra a varios obispos recibiendo privilegios de distintos papas. En la imagen se muestra al obispo de Tivoli Benedicto, vestido con un traje rojo y manto amarillo recibiendo la consagración en un documento que se desenrolla frente al Papa y San Lorenzo.
El «Concordato de Worms»
Este documento refleja el acuerdo político entre el emperador alemán Enrique V y el papa Calixto II. Se firmó en 1122, y supuso el final de la querella de las investiduras. Por este acuerdo, el emperador renunciaba a las investiduras y aceptaba la investidura clerical mediante la entrega del anillo y el báculo renunciando al derecho feudal que tenía para el nombramiento de cargos eclesiásticos
Siglo XIII
La «Bula de Excomunión de Inocencio III a los cruzados»
Esta bula fue emitida en Roma entre el 15 y el 30 de diciembre de 1202. El papa con duras palabras al oír las noticias de los estragos causados por los cruzados excomulgó a los mismos escribiendo : «A los condes, barones y otros cruzados sin saludo. Y por nuestra gran angustia y malestar, debemos denegar- lo decimos con grandísima tristeza-nuestra bendición apostólica y promesa de eterna recompensa. Todos ustedes han sucumbido a las tentaciones de Satanás»
El «Regula Bullata» de la orden de San Francisco de Asís
El 29 de Noviembre 1223 el Papa Honorio III ratifica y confirma a San Francisco de Asís su «regla de vida» para los frailes menores. La nueva regla fue insertada en el texto de una bula papal y está codificada en doce capítulos y presenta los principios que rigen la vida evangélica de la nueva orden religiosa. El primer artículo de la misma dice: «La regla y vida de los hermanos menores es esta: observar los Santos Evangelios de nuestro Señor Jesucristo, viviendo en obediencia, sin ninguna pertenecía y en la castidad…»
La «Bula Excommunicamus» de Gregorio IX
El papa Gregorio IX mediante la publicación, en 1231 de la «bula Excommunicamus» estableció formalmente el tribunal de la Inquisición haciéndola depender directamente del pontífice y nombrando a los padres dominicos como inquisidores, estableciendo que los herejes fueran entregados al brazo secular para su castigo.
La «Bula de Destitución de Federico II de Prusia «
La primera sesión solemne del Concilio de Lyon el 28 de junio de 1245 comenzó con un discurso del papa Inocencio IV hablando de la persecución de la Iglesia por parte del emperador Federico II. En la segunda sesión un obispo acusó al emperador de «Lexa Magestad» y así en la tercera sesión del 17 de julio de 1245 el papa leyó la sentencia de deposición de aquel emperador.
La «carta del califa Abu Hafs ‘ Umar Al-Murtada a Inocencio IV»
En 1246, Inocencio IV pidió al califa de Marruecos Al-Murtada unas credenciales para proteger a los cristianos que operaban en su reino. El nuevo califa dictó este documento para ser entregado al Papa. pidiéndole que nombrase a un sucesor digno del obispo Lope Fernandez de Ain, que se había ganado su estima y que había sido llamado a Roma. El documento está escrito de derecha a izquierda y disminuye gradualmente la longitud de las líneas; la primera parte del texto tiene forma de trapezoide y la segunda está escrita de abajo hacia arriba, formando un triángulo rectángulo
Siglo XIV
La «Absolución Sacramental de Clemente V a los templarios»
En 1307, el Papa Clemente V ordenó la detención todos los caballeros templarios y el Rey Felipe IV de Francia los hizo arrestar con acusaciones de herejía, idolatría, sodomía. Aquellos caballeros admitieron, bajo tortura, culpas tremendas, entre ellos Jacques de Molay. su Gran Maestre. Los testimonios de los templarios que sobrevivieron a las torturas fueron recogidos en este precioso documento de 1308 a los que el papa otorgó la absolución sacramental
Siglo XV
La «Bula Inter Caetera» de Alejandro VI
También llamada «bula alejandrina» o «bula de partición» porque el Papa Alejandro VI determinó el futuro del Nuevo Mundo en este documento, firmado el 4 de mayo de 1493. La pugna entre los Reyes Católicos y Juan II, de Portugal la resolvió Alejandro VI, como árbitro concediendo a los Reyes Católicos la posesión de todas las tierras «halladas y por hallar» al oeste de una línea imaginaria situada entre el Polo Norte y el Polo Sur y a Portugal la otra parte. Se hizo con criterios geográficos bastante inexactos aceptado las dos partes, un meridiano imaginario, a unas cien leguas de las islas de Azores y de las islas de Cabo Verde. Esta división geográfica resultó en la práctica inaplicable y en 1494 el tratado de Tordesillas, corrigió las zonas de influencia desplazando en 370 millas el meridiano fijado por el papa.
La «Carta de Lucrezia Borgia al Papa Alejandro VI»
Alejandro VI –el valenciano Rodrigo de Borgia– fue un papa corrupto y despiadado. La firma de su hija Lucrezia aparece destacada en verde en este documento fechado el 10 de Junio de 1494. Escribe al papa desde la ciudad de Pesaro, describiendo la bienvenida festiva que recibió allí y expresando su preocupación por la alianza que han formado la familia Sforza con el rey de Francia, Carlos VIII, contra él y le insta a que deje Roma para ponerse a salvo de los ataques de sus enemigos.
Siglo XVI
La «Donatio Constantini »
Se trata de una de las más famosas falsificaciones de la época medieval. La «Donación de Constantino» es un documento del siglo XVI sin fecha concreta en la que el emperador Constantino reconoce la soberanía feudal del Papa Silvestre I y sus sucesores sobre Roma. En el mismo también se le dona la ciudad de Roma y todo el resto del imperio romano de Occidente creándose el llamado «Patrimonio de San Pedro «, La autenticidad del documento siempre se puso en dudas hasta que en 1440 Lorenzo Valla demostró fehacientemente que se trataba de un fraude de la curia romana,
El salvoconducto del primer contingente de la guardia suiza papal
El papa Julio II solicitó a la Confederación de Cantones Suizos la donación de 200 infantes de Marina para ser desplegados en Roma para su seguridad personal y la del Palacio Apostólico Vaticano. Este documento de fecha 21 de Junio de 1505 es el salvoconducto papal a favor de los capitanes de aquellas tropas Peter von Hertenstein y Kaspar von Silenen para atravesar el territorio del Estado Pontificio.
El «Libro de los Juramentos de los jueces del Tribunal de la Santa Rota»
Este códice contiene las constituciones papales relacionadas con la jueces del Tribunal Papal de la Santa Rota y los juramentos hechos entre 1508 y 1690. Una miniatura muestra a estos jueces arrodillados en un círculo frente a sus bancos recitando la oración al Espíritu Santo (Adsumus Domine Sancte Spiritus). representado en el centro con la forma tradicional de una paloma.
La bula «Exsurge Domine» de León X excomulgando a Lutero
En junio de 1518, Lutero es tratado formalmente como sospechoso de herejía y el 15 de junio de 1520 el papa León X lo condena con la bula «Exsurge Domine» dándole 60 días para retractarse de sus declaraciones. Lutero cuando la recibió en Wittemberg se dirigió al basurero de la ciudad y, junto con el Derecho Canónico, arrojó la misma a las llamas rechazando retractarse de sus doctrinas.
El edicto del emperador Carlos V contra Martín Lutero
Después de que el Papa León X excomulgase al fraile agustino Martin Lutero el emperador Carlos V le prohibió el acceso a todas las tierras de su imperio y ordenó que todos sus escritos fuesen destruidos. Este documento está fechado en Alemania el 8 de Mayo de 1521 y contiene el texto latino original firmado por aquel emperador con el sello de cera roja usado por la Cancillería de Austria-Borgoña. Como anécdota hay que referir que este sello fue dañado durante la primera República romana entre 1798 y 1799 por algunos soldados, que metieron las manos en documento, intentado quemar el cable que lo unía al mismo para ver si los hilos de la rosca eran de oro puro.
La carta de Erasmus de Rotterdam a su amigo Matteo Giberti sobre Lutero
La Dataria apostolica (originalmente llamada «Dataria de Brevi«) era un órgano de la Curia romana creado en el siglo XIV regido por un obispo o un cardenal que se ocupaba de las rentas eclesiásticas. indultos y dispensas de impuestos sobre propiedades de la iglesia. El 9 de Octubre de 1524 Erasmus escribe a su amigo Matteo Giberti, obispo de Verona y responsable de la misma enviándole una copia de su libro «De libero» (discurso sobre el libre albedrío), en el cual impugna la opinión de Lutero
La carta de los miembros del Parlamento ingles al papa Clemente VII
Este pergamino del 13 de Julio 1530. muestra 81 sellos de lores y dignatarios ingleses con la petición al Papa Clemente VII para que anulase el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón. El Pontífice rechazó aquel divorcio, lo que ocasionó que Enrique VIII decidiera separarse de la Iglesia de Roma.
La bula de Pablo III convocando el Concilio de Trento
El 22 de Mayo de 1542 el Papa Pablo III convocó un concilio ecuménico que se reuniría en Trento el 1 de noviembre de ese mismo año. Los protestantes atacaron a este concilio y el rey Francisco I se opuso enérgicamente al mismo y ni siquiera permitió que se publicase en su reino la bula de su convocatoria.
La petición de Copérnico a Pablo III
El 1 de Junio de 1542 Nicolás Copérnico antes de publicar su obra maestra «De revolutionibus orbium coelestium» (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), escrita a lo largo de veinticinco años de trabajo (1507-32) escribe al papa Papa Pablo III «curándose en salud» y haciéndole saber cómo pudo habérsele ocurrido aquello de poner a la Tierra en movimiento, en esta carta le explica sus teorías que contravenían los primeros principios acerca de la regularidad del movimiento de los astros y le pide permiso para publicarla
El Acta de constitución de la Santa Liga contra los turcos
Fecha: 25 de Mayo de 1571. Este es el documento que recoge la Liga Santa o perpetua Alianza contra los turcos,denominada «Capitulazzione» estructurado en 21 artículos y firmada por el Papa Pío V, con los representantes de Felipe II de España y los embajadores de la República de Venecia.
«El proceso Giordano Bruno»
Actas del proceso inquisitorio al que se sometió al fraile dominico Giordano Bruno que empezó en 1548 y terminó el 17 de febrero de 1600 cuando fue quemado por hereje y apóstata el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fioriampo. En 1810, Napoleón invadió Roma y ordenó confiscar documentos del Archivo Vaticano transportando a París, 3.239 estantes de cartas y pergaminos. Al final los mismos volvieron a Roma en 1815, pero se tiraron a la basura algunas de las actas de este proceso del que aún se conservan 429 folios
Siglo XVII
Las actas del proceso a Galileo Galilei
Un grueso volumen de 228 folios que recoge el proceso contra Galileo, que duró de 1616 a 1633, y que terminó con aquello de : «Yo Galileo Galilei he renegado…» con la firma con mano temblorosa y llena de de sufrimiento de aquel astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano por los interrogatorios de la Inquisición.
La carta de la emperatriz china Wang a Inocencio X
La emperatriz Wang se convirtió al cristianismo y fue bautizada con el nombre de Helena (Lien-ha). Escribe al Papa Inocencio X, en una carta de seda, adornada con bordados, decorada con el dragón, símbolo del Imperio y conservada en el interior de un preciado tubo de bambú. En la misma informa al Pontifice que gracias a las predicaciones de los jesuitas ha abrazado la fe católica junto a su hijo Yongli, bautizado como Constantino. La fecha pone: «undécimo día de la décima luna del cuarto año del reinado del emperador Yongli» que corresponde al 4 de noviembre de 1650.
Carta de Voltaire a Benedicto XIV
Francois-Marie Arouet, más conocido como Voltaire escribe el 10 de octubre de 1745 al Papa Benedicto XIV agradeciendo la carta que él le había enviado y cumplimentado al Pontífice con sus excelentes conocimiento de la lengua latina. Benedicto XIV fue un hombre de gran erudición y abierto a todas las corrientes culturales.
La nota de María Antonieta desde la cárcel
Marie Antoinette la depuesta Reina de Francia escribe a un cuñado y un primo (quizás Charles Philippe, Conde de Artois) antes de su trágico final. El documento está escrito en la cárcel entre finales de 1792 y principios de 1793, tiene poco más de diez líneas y en el mismo la reina destronada expresa su amargura: «Los sentimientos de quienes participan en mi dolor, querido cuñado, son el único consuelo que yo puedo recibir en esta triste circunstancia».
Siglo XIX
Bula «Inefffabilis Deus» de Pío IX
En esta Bula del 8 de Diciembre de 1854 el papa Pío IX proclama el dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. El 1 de junio 1848 había instituido una comisión especial de 20 teólogos encargados de dar su parecer sobre la oportunidad de definir el dogma de la Inmaculada Concepción y el 2 de febrero de 1849 publicaba un documento «Ubi primum» pidiendo el parecer de los obispos. Llegaron 603 respuestas: 546 a favor del dogma de la Inmaculada Concepción
La carta de Jefferson Davis a Pío IX
Jefferson Davis Presidente de los Estados Confederados de América en una carta fechada el 23 de septiembre de 1863 a Pío IX le agradece sus esfuerzos para una solución pacífica de la guerra civil americana
La carta de Abraham Lincoln a Pío IX
Y su adversario Abraham Lincoln escribe otra el 16 de noviembre de 1863 a este papa acreditando a Rufus King como su nuevo Embajador residente de los Estados Unidos en la Santa Sede.
Siglo XX
El nacimiento del Estado Vaticano
El 11 de Febrero de 1929 entran en vigor los acuerdos oficiales firmados en Roma en el Palacio de Letrán entre la Santa Sede y el Reino de Italia, reconociendo la soberanía de la Santa Sede y su independencia mediante la creación de la Ciudad del Vaticano. El Tratado lleva cuatro archivos adjuntos:1) mapa de la ciudad del Vaticano; 2) lista y mapa de edificios extraterritoriales; 3) edificios de expropiación y el impuesto y 4) acuerdo financiero.
Espero que hayáis disfrutado de las imágenes de aquella exposición porque-posiblemente-nunca volveremos a ver estos tesoros.
Fuentes:
Un comentario
Los comentarios están cerrados.