Los topónimos más extravagantes de España y sus orígenes

El topónimo es un tipo de nombre propio utilizado para nombrar un  lugar según sus orígenes, geografía, o eventos históricos y la toponimia de la geografía española es extraordinariamente rica y variada. Circular por los caminos de España es una fuente inagotable de sorpresas ya que nos encontramos con pueblos cuyos nombres pueden ser jocosos, gastronómicos, malsonantes e incluso políticamente incorrectos. Hoy vamos a dar un pequeño repaso a algunos

La imagen de portada es de un municipio que esta situado-curiosamente- a veinte kilómetros de Ávila y que lleva el nombre de AVEINTE. Al entrar al mismo hay una señal de tráfico que limita la velocidad a 50 Km/h. El nombre del pueblo parece querer  «corregir esta velocidad» pero en realidad viene del antropónimo latino Adventius, del que deriva adventus, cuyo significado es «advenimiento» o «llegada» 

 Al pueblo cordobés de ENTREDICHO se llega desde un sendero que parte de Villanueva del Rey. Es una aldea poco conocida que pertenece al ayuntamiento de Belmez y alli no se debería «poner en entredicho» el honor de nadie, pero el nombre deriva de   interdictus que era un tipo de censura eclesiástica por la que se prohibía el uso de algunos sacramentos y la sepultura eclesiástica en algunos sitios y este pueblo fue un lugar de entredicho civil por estar ubicado en una zona limítrofe con Albacete.

El “saber escuchar” parece el consejo que da este pueblo terulense llamado ESCUCHA que se encuentra en la comarca de las Cuencas Mineras y al que se accede por la N-420. Su topónimo combina muy bien con el indicadorque tiene bajo su cartel, que parece pedirnos que «escuchemos la huella del carbón» aunque el origen de este nombre es mucho más simple ya que viene de los tiempos de las guarniciones encargadas de vigilar las costas de las posibles invasiones moriscas que estaban siempre  «a la escucha«.

  La contaminación es el deterioro medioambiental  y el pueblo aragonés de CONTAMINA cercano al núcleo termal de Alhama de Aragón, al que se llega por la ruta Madrid-Zaragoza-Barcelona (A-2) parece pedirnos que lo hagamos, pero nada mas incierto . El nombre también deriva de la palabra latina  «condominio«, que era un tipo de distribución agraria romana basada en la copropiedad. Si pasas por LOS INFIERNOS un municipio de Torrepacheco (Murcia) tal vez podrás decir que has estado en aquel lugar que nos citaba Dante Alighieri en “ la Divina Comedia” (1304-1321) y si compras una casa alli también podrás presumir de tener una  “morada en el Averno”. El cartel indicador de este pueblo se ha convertido en un codiciado trofeo y el origen de este curioso topónimo la tradición popular lo atribuye a un episodio del siglo XIX cuando un vendedor, que viajaba en un carro, cruzó aquella aldea cargado de vasijas y varios niños del lugar lo rodearon y comenzaron a apedrearlo. El vendedor huyó asustado y en su huida no cesaba de gritar «¡ Esto es el infierno !» lo que hizo gracia a sus habitantes que comenzaron a repetirlo de forma jocosa.  El pequeño pueblo de EL PELIGRO se encuentra  a diez kilómetros de Tineo en el occidente de Asturias y a medio camino entre la montaña y el mar Cantábrico y se ubicaba en una ruta peligrosa para los peregrinos que hacían  el Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior. De ahí su nombre. 

La pequeña localidad de ARRANCACEPAS  está situada a 36 kilómetros de Cuenca y hace clara alusión al cultivo de viñedos (cepas) que queda patente en las numerosas cuevas de vino que tenía esa población a finales del siglo XIX.

Este seria un bonito pueblo para los amantes de los perros . LADRIDO es un municipio de la provincia de La Coruña que pertenece al ayuntamiento de Ortigueira y los canes seguramente se encontrarían   allí «en su elemento» pero creo que el origen del nombre, nada tiene que ver con los perros sino que, seguramente esta relacionado con el apellido Ladra muy vinculado a Galicia.

Si nos dan un «rodillazo» nos harán bastante daño y esta acción es una buena arma para inhabilitar a un posible agresor. Hay un pueblo con este nombre y es RODILLAZO  situado al norte de la provincia de León, frente a las conocidas Cuevas de Valporquero. La etimología de este toponimo también deriva del latín vulgar ‘ruptela‘ que en leonés pasaría a ser rotilla como representación de un terreno desbrozado o prado . AGALLAS  es un municipio de la comarca de Los Agadones (más conocida como la «Sierra de Gata») a 112 kilómetros de Salamanca. El nombre podría significar «lugar de agallas»; quizás por la abundancia de robles alcornoques, que tienen esas excrecencias por la picadura de los insectos. Lo curioso es que a veces algunos nombres simbolizan estupendamente a un pueblo, y en este que pertenece a la Junta de Castilla y León sus vecinos en el año 2010 ya solicitaron su segregación de la citada Comunidad para poder adherirse a la de Extremadura en busca de mejores comunicaciones  y servicios sanitarios. O sea ,se trata de «un pueblo con agallas«.

 SEPULCRO HILARIO situado en la comarca del Campo del Yeltes (Tierra de Ciudad Rodrigo), provincia de Salamanca no honra a ningún paisano allí enterrado con este nombre sino al obispo frances Hilario que en una batalla entre cristianos y musulmanes murió en esta población.

PÁGANOS es un pequeño pueblo en pleno corazón de la Rioja Alavesa (a 2 km. de Laguardia) que tiene un nombre muy apropiado para que en su demarcación pudiera establecerse una sede de «El Cobrador del Frac» pero realidad el origen del topónimo parece estar relacionado con el Fuero de Nájera, promulgado por Alfonso VI de Castilla en 1076 Sabemos que mas del  60% de la población mundial está inactiva y en MOVEROS  un pueblo de la provincia de Zamora situado en la comunidad de Castilla-Leon, que pertenece  al ayuntamiento de Fonfria  parece que quieren recordárnoslo. El origen del nombre tal vez tenga una lejana relación con el árabe, y posiblemente derive de la palabra  dhimmah (en árabe ذمّة, que significa «pacto» u «obligación«). La misma pudo ser traída a estas tierras por los mozárabes.

 Si antes hablábamos de «moverse» en CORREPOCO una localidad del municipio de Los Tojos (Cantabria) parecen querer tomarse las cosas con mas calma. El origen de este topónimo cuentan que podria tener alguna relación con la resistencia cántabra al cambio de un sistema milenario de trashumancia ganadera

 El pueblo de DIOSLEGUARDE  está a unos tres cuartos de hora en coche desde Salamanca en la comarca del Campo del Yeltes (Tierra de Ciudad Rodrigo) y no es casualidad que se llame así. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo se hallaba cerca de esta aldea un bosque muy frondoso llamado Tenebrón con animales salvajes que acechaban a cualquiera que se atreviera a adentrarse en él. El ambiente general de la Edad Media, estaba impregnado de una honda religiosidad cristiana, y se trasvasaron los saludos latinos ave y salvelos  romances peninsulares. De ahí salió el saludo: «Que Dios os guarde, gentiles caballeros» que era lo que, a modo de advertencia, le decían los habitantes del pueblo a todos los que pasaban por allí para advertirles del peligro de aquel bosque.

 A 28 km de Ávila por la carretera N-502 y a los pies de la sierra de los Baldíos nos encontramos con un pueblo lamado LA HIJA DE DIOS pero este nombre no tiene nada que ver con la religión sino que viene de los tiempos en los que había otro pueblecito llamado Belmonte, a unos ochocientos metros de este. A finales del siglo XVIIl y en su carretera de acceso existía una posada cuyo dueño se apellidaba De Dios y cuando murió este posadero su hija se quedó con la posada y mucha gente empezó a trasladar sus casas junto a la misma y cerca de la carretera. Así fue como la nueva población formada se llamó de esta manera haciendo referencia a la hija de aquel posadero.  Salamanca es «una mina» en esto de los topónimos y BUENAMADRE es otro de sus municipios que está a 60 km de la capital .Aunque ya sabemos eso de que  «Madre no hay mas que una y como la mía ninguna» en este caso el nombre no apela a la madre de nadie sino a connotaciones religiosas, en este caso la Virgen de los Remedios, patrona de este pueblo.

DESCARGAMARIA es un pueblecito tranquilo y minúsculo, de la Sierra de Gata en Cáceres y a sus habitantes se les llama parrilleros. El topónimo deriva del uso medieval del nombre de María como sinónimo de ‘mujer‘ por lo que significaría el lugar donde las mujeres soltaban la carga en las faena de recolección, siega o escarda.

BUENASBODAS es otro pueblo situado a 121 km de Toledo que también nos confunde con su nombre pero que nadie piense que es un buen lugar para casarse. ya que en  realidad el topónimo viene una planta llamada mano de buda que es una variedad de cidra que posee unos frutos muy originales con forma de mano con dedos colgantes. O sea que seria una simplificación de decir  «buenas budas« CARANTOÑA se encuentra al oeste del concello coruñes de Vimianzo pero no tiene nada que ver con las carantoñas esas caricias que se hacen a una persona para conseguir algo de la misma.,El nombre se relaciona con muchas referencias comparativas dentro del área céltica como Cara-Caran- y Carant-

Ahira veamos algunos topónimos con «connotaciones alimenticias» 

Nada tienen que ver los habitantes de PEPINO una localidad toledana cercana a Talavera de la Reina con la hortaliza que patece dar nombre al pueblo porque el origen del mismo  está relacionado con uno de los siete herederos labradores antiguos que vivían en dicho lugar y que se llamaba «Alonso Pepino». 

Tampoco el nombre de la cercana CEBOLLA, a 30 kilómetros de Pepino, tiene una vinculación gastronómica ya que al parecer sería fruto de la castellanización del término árabe «yevayla» que significa cerro. 

EL AJO es una pedanía de Ávila a la que se accede por la carretera Avila-Salamanca en la desviación de Flores de Ávila y en este caso el nombre si que parece estar ligado al cultivo de este preciado bulbo. Cuando Victoria Beckham dijo que España olía a ajo quizá conociera la existencia de este pueblo.

LA PERA es un municipio catalán de la provincia de Gerona aunque su nombre tampoco se relaciona con esta fruta sino que viene de que en su escudo, aparecen 2 peras de sinople (en heráldica el  sinople es la denominación del color verde) 

Seguiremos  ahora con algunos topónimos que-dentro de sí- llevan la información sobre los acontecimientos que los han originado.

 MALCOCINADO en plena campiña sur de Extremadura fue elegido por RTVE para la segunda edición española de su programa MasterChef”, que pretendia descubrir al mejor cocinero de España  pero el origen de este  nombre no tiene nada que ver con los fogones sino que se basa en una leyenda que relata la existencia de una posada de bandoleros que era visitada por alguien llamado Marcos Cinado. De ahí derivaría fonéticamente el apelativo  CASTRILLO MATAJUDÍOS es un pueblo burgalés cuyo nombre también tiene un curioso origen. Tras la muerte de Sancho III de Castilla la comarca de Alfoz de Castrogeriz  se levantó en armas y fruto de ese levantamiento muchos judíos del lugar fueron asesinados. Los que fueron desterrados fundaron una comunidad judía que con posterioridad daría nombre a la villa, originalmente llamada Castrillo pero un documento del siglo XVII (hacia 1620) por error de un escribano le dejó en herencia el apellido de Matajudíos.

 PELEAS DE ABAJO se encuentra en Zamora  y fue un lugar donde moros y cristianos se peleaban para conquistar terreno. A esta historia de fricciones se unieron posteriormente otras leyendas de bandoleros que asaltaban los carruajes de los viajeros que pasaban por el pueblo en busca de plata. Y si existe peleas abajo también las habrá habrá arriba ¿no ? Pues así es. Las dos localidades se encuentran divididas por el arroyo Valparaíso

Siguiendo la Carretera CL-536 que parte de Ponferrada a 8 kilómetros de la misma llegaremos a un pequeño pueblecito de 256 habitantes llamado VILLALIBRE DE LA JURIDISCION. Pareceria un pueblo  ideal para fijar la residencia de todos los que quisieran vivir al margen de la ley pero que tampoco se hagan muchas ilusiones porque el topónimo deriva del vocablo celta “luwybr” (camino). En la época romana, este era uno de los pueblos de paso en la ruta del oro desde las minas de Galicia y una vía libre de la juridiscion romana  para el tránsito de este metal precioso

GUARROMAN es un mito en las carreteras españolas. Situado en la mismísima entrada a Andalucía en la provincia de Jaén, parece un pueblo con el nombre de un «cerdo superhéroe» pero su origen en realidad proviene del árabe Wadi-r-rumman, que significa “río de los granados”.

La toponimia española también tiene otros nombres  muy curiosos que nada mas leerlos nos evocan sensaciones negativas y  malsonantes, repasemos algunos: 

 PUERCAS  es una localidad del municipio de Gallegos del Río en la provincia de Zamora, pero aquí no estamos hablando ni de una denominación peyorativa relativa a mujeres de dudosa moral o higiene o de algo derivado con las cerdas. En realidad y como muchos otros topónimos parece ser que tienen su  origen en la lengua de los pobladores que bajaron del norte y repoblaron la zona  y  la hipótesis que algunos barajan es que «puercas» derive de «puertas,» porque por este  pueblo pasan unos corredores que quizás fueron utilizado como puertas de paso por los pobladores septentrionales para acceder a la meseta  LA RAMERA DE ABAJO también tiene su «alter ego» en LA RAMERA DE ARRIBA y son dos minúsculas pedanías del concejo de Castrillónen. Seguro que a nadie le gustaría  ser nombrado hijo predilecto de Ramera» pero no nos equivoquemos porque estos nombres no aluden a ninguna profesional del sexo sino a algo mucho más prosaico: las ramas de los árboles. De hecho tienen un paisaje muy hermoso del que parten diversas rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza.

CASAZORRINA se encuentra en Asturias en el concejo de Salas junto al  río Nonaya. Se accede a ella por la carretera N-634 y tampoco se trata de la casa de una meretriz. En realidad debe su llamativo topónimo a una casa o quintana que existia por el lugar, y al nombre o apodo de su dueño 

En VILLAPENE una aldea de Lugo ya están acostumbrados a quedarse sin el cartel que da la bienvenida al pueblo. Muchos se lo llevan como trofeo y las bromas sobre este toponimo son infinitas. Pero nada tiene que ver su nombre con el órgano genital masculino. Por lo visto el mismo debe su existencia a un tal Penius. que fue un personaje lo suficientemente importante como para nombrar a este rincón con su nombre.

 Lugo  también tiene mas aldeas con otros «nombres sugerentes «. Aquí tenemos a PICHA perteneciente al Municipio de Friol con menos de 20 habitantes. Parece probable que el término esté ligado a la raíz pich- con el valor de «cascada» y referido a los saltos de agua. De ahí viene la onomatopeya pis referida al ruido de la micción en analogía con el ruido del agua al caer 

 Tampoco seáis mal pensados. LA COLILLA  no es tampoco una broma jocosa sobre «el tamaño»  del órgano genital de alguno de sus habitantes. El nombre viene de unos hechos acaecidos entre los años 1100 y 1105 cuando un ejército musulmán invadió el Valle de Amblés y avanzó hacia Ávila y los caballeros de Ávila (serranos) presentaron batalla en La Coliella ( en castellano antiguo).

Son muchísimos más los toponimos españoles con nombres curiosos pero creo que he incluido algunos de los más representativos. Para despedirme me referiré a un pequeño municipio de Navarra cuyo nombre viene de los ruegos a Dios de un asentamiento castellano al verse asediado por los franceses. Ningún pueblo mejor paraterminar  este reportaje.

 

Fuentes:

Wikipedia e investigación personal

2 Comentarios

  1. This website online is known as a walk-through for the entire data you wanted about this and didn’t know who to ask. Glimpse here, and you’ll positively uncover it.

    Me gusta

  2. lurda55 dice:

    Reblogueó esto en Mi tiempo librey comentado:
    Mirad los nombres de los pueblecitos, algunos sin desperdicio.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.