Paso mucho por Málaga y ayer saqué esta imagen de lo que yo llamo la torre de «la deuda histórica». Se trata de un edificio de 62,3 metros de altura con 13 plantas y extensión de 16.780 m2 que lleva tres años abandonado sin uso ni futuro en la avenida de Andalucía, uno de los sitios con más tránsito de la ciudad de Málaga. Esta torre es la mejor prueba de la nula capacidad de gestión de los gobernantes andaluces pero empecemos por el principio. ¿Qué es la «Deuda histórica» de Andalucía?
La citada deuda deriva de un precepto estatutario recogido en la Disposición Adicional Segunda del primer Estatuto de Autonomía de esta Comunidad. En el mismo se estipulaba que la misma tenía derecho a recibir un “dinero extra del Estado” por el déficit con el que le fueron transferidas las competencias de vivienda, sanidad y educación y por la situación de subdesarrollo de la que partía Andalucía.
En el año 2009, y bajo los mandatos socialistas de los Gobiernos central y autonómico andaluz, se llegó a un método para cuantificar aquella deuda histórica que llevaba lustros mareando la perdiz y se llegó a un consenso para cuantificar la misma mediante un juego de cifras manejadas con sorprendente alegría. En lo relativo a “vivienda” se determinó el déficit al 31 de diciembre de 1982 estimándose que para alcanzar el nivel medio estatal Andalucía debería construir 5.822 viviendas de protección oficial y arreglar 115.702 casas que presentaban carencias de higiene, agua o electricidad. Así fue como este bloque se cuantificó “a mocho” en 617.128.412 euros. En lo referente a “sanidad” se tomó como año de referencia el de 1983, cuando la comunidad autónoma presentaba un déficit de 3.464 camas hospitalarias, valorándose su coste de creación en 91.234 euros por unidad. Así se obtuvo otra cifra total de deuda de 316.048.635 euros. (aunque la multiplicación da 316.034.576) Finalmente y en lo relativo a “educación” se tomó como referencia el curso escolar 1982-1983, donde había matriculados 1.271.027 alumnos en Educación Infantil, Primaria y EGB afirmándose que en esa época habría sido necesario crear en Andalucía 1.803 nuevas aulas en esas etapas para alcanzar el nivel medio del Estado con un coste medio de creación por aula de 150.407 euros por unidad, cerrándose la cifra en 271.235.077 euros. (aunque multiplicando se obtenía 271.183.821)
Total, que se llegó al final a una cantidad de consenso de deuda histórica andaluza de 1.204.412.124 euros. Son casi 1.205 millones de euros que suponen más de doscientos mil millones de las antiguas pesetas. ¿Cómo se pagaba todo esto? La entonces ministra de Administraciones Públicas, doña Elena Salgado afirmó en aquella fecha que esta deuda estaría «liquidada en marzo de 2010» y el 19 de marzo de 2010 se dio a conocer el acuerdo entre los gobiernos central y andaluz para saldar la «Deuda histórica» mediante el traspaso de una serie de inmuebles de titularidad estatal a la Junta de Andalucía,
En aquel paquete figuraba la torre que comentamos que era la sede principal de Correos de la capital de la Costa del Sol. Un proyecto de los arquitectos José Luis González Cruz y Juan Salabert Sancho que fue ejecutado en el año 1986 por la constructora Cubiertas y Mzov con un coste de 700 millones de pesetas (4,2 millones de euros). Aquella torre fue la sede central de Correos en Málaga durante casi 25 años y llegó a albergar a más de 200 empleados.
Pero el Estado tenía un proyecto de rehabilitación de este edificio con un presupuesto de 11 millones de euros. ¿Qué mejor solución que en vez de gastar dinero «pasarle el marrón» a la Junta? Pues dicho y hecho. Se cerró el edificio y se trasladó a todos sus empleados a otras oficinas en el año 2009, valorándose la torre en unos 20 millones de euros, transfiriendo su propiedad a los gobernantes andaluces s cuenta de la deuda histórica.
Así fue como esta torre inmueble pasó a ser propiedad de la Junta de Andalucía, y su finalidad- en teoría- era la de ser vendido para «hacer caja» destinada a la financiación directa de nuevas inversiones en la comunidad, pero si vais por Málaga no busquéis en esta Torres un cartel de «se vende». Tan solo veréis un edificio que en sus dependencias, sirve de residencia a insectos y ratas . La antigua sede de Correos en Málaga es solo un edificio vacío que muestra la inutilidad de los gobernantes andaluces.
Tanto «llorar» para recuperar la liquidez de la «Deuda histórica» que les debía el Estado, y ahora la Junta no sólo no recuperan el valor de lo recibido (en euros constantes y sonantes) sino que encima tienen que pagar por un edificio sin uso. La torre de la «Deuda histórica» no encuentra comprador y como según el PGOU solo puede emplearse como «oficinas«, eso aleja su posibilidad de venta.
Lo mas gracioso es que la Junta de Andalucía tiene su Administración autonómica, dispersada por Málaga en varias sedes alquiladas, estimándose que los pagos por rentas, pueden suponer unos 1,5 millones de euros anuales. ¿Tanto costaría rehabilitar ese edificio y destinarlo a la sede central de las distintas delegaciones de la Junta de Andalucía? La Junta insiste en que su prioridad es «vender este patrimonio» pero en lugar de facilitar la vida a los ciudadanos (con una sede única) prefiere mantener este edificio abandonado en un lugar emblemático.
Una torre que no sólo no aportar ni un euro a las arcas autonómicas, sino que consume anualmente importantes recursos financieros para su mantenimiento. Obligaciones tributarias por el Impuesto de Bienes Inmueble (IBI), que según los datos facilitados por la Delegación del Gobierno andaluz en Málaga, el pasado año supuso la nada despreciable cantidad de 93.735,75 euros y que extrapolado a los cuatro ejercicios que el inmueble lleva ya en manos de la Administración regional ya suman unos 370.000 euros. Luego tenemos otros gastos como la vigilancia, la desratización y control de plagas, el tapiado del perímetro para evitar la entrada de personas, los honorarios de arquitectos contratados por la administración autonómica para revisan con periodicidad las instalaciones y finalmente la colocación por toda la torre de una malla para evitar desprendimientos.
Hubo una distinguida parlamentaria socialista que dijo aquella famosa frase de que «el dinero público no es de nadie» y así nos va en Málaga con la Junta de Andalucía, pero a mi ya no me extraña nada. ¿Que son los gastos de esta torre comparados con los cerca de 400.000 euros anuales que se abonan por el hospital «Costa del Sol«, en Marbella, o los 700.000 euros de la Ciudad de la Justicia de Málaga?
Hola Manuel,
¿que el dinero público no es de nadie? ¡Ja! Más bien es de todos, desde el más pobre al más rico de España. Como bien dices, así nos va con estos políticos.
Magnífico artículo.
Saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona