‘Pokémon Go’ y el ‘efecto Zeigarnik’

Pocos juegos en el mundo han tenido un impacto tan grande como ‘Pokémon Go‘. En Julio del año pasado salió este juego y la compañía que lo ha desarrollado hace poco lanzó un vídeo en el que simulaba a sus entrenadores haciendo un viaje a través del espacio pasando por todos los planetas de nuestro entorno. llegando a Plutón y saliendo del sistema solar. Según ellos sus jugadores habían andado más de 8.700 millones de kilómetros, que es algo así como el dar unas 200.000 vueltas al globo terráqueo En la propia web del juego aseguran que un avión de una compañía aérea comercial tendría que trabajar más de mil años sin parar para recorrer la misma distancia.

La idea de los Pokémons se le ocurrió a un japonés llamado Satoshi Tajir que entre los años 1989 y 1990 diseñó los bocetos de un juego basado en coleccionar unas criaturas, a las que él llamó sus “monstruos de bolsillo» (Pocket Monsters) y que más tarde fueron conocido como Pokémon (uniendo las sílabas de aquellos Pocket Monsters)

Su primitiva idea, se basaba en solo ‘coleccionar estos bichos‘ igual que él hacía con los insectos cuando era niño pero cuando presentó su producto a la empresa de videojuegos Nintendo y esta lo incluyó en sus consolas «Game Boys» se cambió el esquema del juego haciendo ‘entrenar’ a aquellos bichitos y que los mismos lucharan contra otros jugadores rivales, aparte de tener que coleccionar las 150 especies del mismo. Así era la «intro» de aquel memorable juego para consolas 

Y el boom de Pokémon comenzó y Nintendo vendió en sus diferentes versiones y plataformas más de 100 millones de copias. Cuando las Game Boys se quedaron obsoletas llegaron los smartphones y con ellas Google Earth y su creador: el americano John Hanke

Este hombre en el año 2010, fundó Niantic Labs y creó ese juego de realidad aumentada, llamado ‘Pokémon GO‘ que permite atrapar a estos bichos ‘en el mundo real’ gracias a las cámaras de los smartphones y los servicios de geolocalización de Google Earth. Un juego que se lanzó oficialmente en los Estados Unidos el 6 de julio de 2016 y que ya ha conseguido el hito de superar los mil millones de dólares de ingresos.

Lo que poca gente sabe es que este juego se basa en el ‘efecto Zeigarnik‘, una interesante teoría psicológica debida a la psiquiatra sovietica Bluma Zeigárnik que estableció la psicopatología experimental como una disciplina separada. Una mujer nacida en 1900 de una familia judía de Prienai, Zeigarnik que se matriculó en la Universidad de Berlín en 1927. 

Fuente

Fue en ese año en un café donde Bluma  quedó un día con su profesor Kurt Lewin y se percató de un detalle poco usual: los camareros del café en donde lo esperaba eran capaces de recordar todas las peticiones de los clientes a medida que las anotaban en su cuaderno, sin olvidarse de ninguna de las comandas pero con el detalle curioso de que tan pronto como el cliente pagaba la cuenta eran incapaces de recordar lo que había pedido ese cliente. Era como si la información se desvaneciese de su memoria por esa simple transacción.

Aquel curioso hecho llevó a nuestra protagonista a elaborar una teoría que denominó como: «On Finished and Unfinished Task“ (De tareas acabadas e inacabadas), en la que razonó sobre el motivo por el cual, aquellos camareros eran capaces de recordar una ingente cantidad de pedidos de sus clientes, sin equivocarse en ninguno de ellos, y a su vez, olvidarlos por completo una vez que ya habían sido finalizados.Este es el documento de aquella teoría .

La cosa era muy simple: «dejar sin acabar una tarea, obligar a nuestra memoria a estar pendiente de ella» y sesenta años después de haber propuesto Bluma aquella teoría otro investigador llamado  Kenneth O. McGraw, realizó otro experimento de laboratorio en 1928 sobre el ‘efecto Zeigarnik‘.

En el mismo los participantes debían hacer un puzzle extremadamente complejo, con la característica de que antes de que ninguno de ellos hubiera podido terminarlo, se les interrumpió la tarea. Y ¿qué pasó? Pues que el 90% de los participantes, una vez de vuelta a sus quehaceres diarios, se dedicaron a terminar aquel puzzle que no se les habían dejado hacer.

La clave es esta: nuestro cerebro busca ‘el orden’ y la necesidad de encajar bien una serie de piezas y la satisfacción que le provoca el lograrlo lo estimula. Si lo hace bien perderá el interés, pero si no lo consigue se volverá loco y le dará mil vueltas a todas las piezas sin solución

Y este recurso al ‘efecto Zeigarnik‘ empezó a aplicarse a los videojuegos. El primer título que superó los 1.000 millones de dólares en ingresos fue el ‘Candy Crush Saga‘ que en el año 2014 y con 93 millones de jugadores conectando rompiendo caramelos ya usaba este truco psicológico para ‘enganchar a sus usuarios

Y el mismo también se utiliza hoy en día en películas y series de televisión, en lo que se conoce como el efecto Cliffhanger  (literalmente «colgando de un acantilado» y que también se puede traducir como «al borde del abismo«) en el que el último capítulo de una temporada termina con un nivel de suspense (o shock) que hace que la audiencia se impaciente por conocer el resultado y espera con ansias la continuación de la serie 
Esa es también la clave del juego de ‘Pokémon Go‘. La necesidad imperiosa de ‘hacerse con todos‘ los Pokemons , y en esa base psicológica del ‘puzzle incompleto’ encontraremos la explicación de su éxito. A diferencia de los juegos tradicionales o las conocidas aplicaciones para jugar desde tu teléfono móvil a  ‘Pokémon Go‘ se juega en calles, parques o plazas y sus jugadores deben salir al mundo real a explorar y atrapar a los pokémons que se ocultan en estos lugares. Ha generando accidentes y otros altercados porque ningún jugador estará satisfecho hasta que no haya cazado a ‘todos sus bichitosy es que motivación humana tiene un curioso  y modo de interactuar con la memoria: los Pokemons capturados dejan de interesar al jugador y este solo busca ‘los que le faltan . 

Este es ese curioso fenómeno psicológico llamado ‘efecto Zeigarnik‘. Si algo nos interesa pensaremos más veces sobre ello, y en el caso de ‘Pokémon Go‘ eso se traduce en obligar  a andar a sus jugadores y hacerlos esforzarse cada vez más porque deben capturar a ese  bichito suelto que les falta y que anda suelto por el mundo real.

Fuentes:

Efecto Zeirganik

 Pokemon Go