Recordando a Houdini 

Hoy se cumplen 90 años del fallecimiento de Harry Houdini (1874-1926) acaecido el 31 de octubre de 1926 en Detroit, Estados Unidos cuando aquel mago contaba 52 años de edad. Houdini fue un hombre que cambió para siempre el mundo de la magia y el mayor artista del escape. Su vida queda muy bien retratada en un libro que ha publicado Eduardo Caamaño titulado Houdini. La biografía definitiva del mago más célebre de todos los tiempos editado por Almuzara en el que  se hace un trabajo minucioso sobre este ilusionista cuyo nombre real era Erik Weisz y que nació el 24 de marzo de 1874 en Budapest, Hungría.

He visto casi todas sus películas; las primeras arrancan en los principios del siglo XX, pero luego hubo un parón de treinta años hasta que la vida de este gran mago volvió a interesar a la industria del cine. Volvió a la actualidad con «El gran Houdini» (1953), «El gran Harry Houdini» (1976), «El joven Harry Houdini» (1987 de la factoría Disney), «Cremaster 2«(1999), «Kamchatka» (2001), «El último gran mago«(2007) y la mini serie de 2014 titulada «Houdini«; casi todas reflejan su vida personal y profesional y nos muestran  los espectáculos más significativos que hizo a lo largo de su carrera y como yo soy un gran admirador suyo, hoy,  a los casi cien años de su muerte quiero brindarle este pequeño homenaje.

La historia de Houdini comienza en julio de 1878 cuando su familia se traslada a América, hasta Appleton, Wisconsin y posteriormente se muda a Nueva York. Con solo 9 años el inquieto Erik ya era trapecista en un circo y a los 11 empezó a trabajar de aprendiz de cerrajero. En esta profesión aprendió tanto sobre los cierres que más adelante se dedicó a abrirlos, comenzando así su pasión por el escapismo. Leyó y aprendió todo lo que pudo sobre magia y comenzó su carrera como mago a los 15 años haciendo juegos de cartas y otros efectos ayudado por Hardeen, uno de sus cuatro hermanos. 

Su nombre artístico lo tomó del mítico Jean Eugène Robert Houdin considerado como el «padre de la magia moderna» al que más tarde le añadió una «i» al apellido (que en francés significa «como Houdin«)

Jean Eugène Robert Houdin. Fuente

Aunque se cuenta que admiraba también a otro mago llamado Harry Kellar, su carrera realmente empezó cuando en plena adolescencia ( 17 años) conoce a un mago amateur llamado Joseph Rinn que le inicia en los misterios de la liberación de las ataduras. Estamos en 1891 y en aquella época algunos espiritistas invocaban a los fantasmas mientras permanecían atados (para evitar sospechas de fraude) y Houdini pronto adivinó como se liberaban secretamente para manipular la escena, por lo que decidió que tal vez «el escaparse» podía ser un número en sí mismo. Así es como en 1894 comenzo su fama gracias a uno de sus más grandes y espectaculares números: el que llamaba «La Metamorfosis» 

Carteles del espectáculo original  

La idea del mismo era hacer que el público pensara que el mago y su asistente se intercambiaban metamorfoseándose. El ilusionista era atado e introducido en un saco, y este, a su vez, se metía dentro de un baúl. Todos los elementos se ataban y se sujetaban con candados y el ayudante se subía encima de aquel baúl y levantando una cortina iniciaba una cuenta atrás… 3, 2. 1… y !zas! la cortina se bajaba mostrando a un Houdini liberado. Luego se abría aquel baúl y se desataban  todas las cuerdas del saco, y entonces aparecía el asistente en el lugar en que-teóricamente- debería de estar el mago.

Houdini ejecutó aquel número más de diez mil veces en toda su carrera y utilizó como ayudante a una joven morena, de pequeña estatura, llamada Wilhelmina Beatrice Rahner de la que al final terminó enamorándose y convirtiéndola en su mujer con el apodo de Bess Houdini, y que le acompañaría durante el resto de su vida.

Houdini y Bess .(Houdini historical center)

¿Cuál era el truco de «La Metamorfosis«? Para llevarlo a cabo Houdini utilizaba un dispositivo conocido como «baúl de sustitución» que cuenta con un panel secreto que permite a su ocupante escaparse. El mago se escabullía de la bolsa (atada con un nudo falso) y salía por la puerta secreta del baúl escondiéndose detrás de la cortina de su asistente. Entonces, rápidamente, mago y asistente cambiaban de lugar y Houdini aparecía tras la cortina mientras ella se introducía en el baúl.

Veamos el truco 

Parece fácil pero para el mismo se requiere una gran técnica y habilidad y nuestro mago comenzó a hacerse famoso. En el otoño de 1897, ya casado con Bess, el matrimonio se unió la troupe de un espectáculo ambulante ofrecido por un vendedor de “medicinas curalotodo” llamado Dr. Hill y como parte de aquel espectáculo-promoción el 9 de enero de 1898, Harry debutó como médium. El panfleto propagandístico lo anunciaba de la siguiente manera: “Houdini The Great Will Give Sunday Night A Spiritual Séanse In The Open Light» (Houdini El Grande dará el domingo por la noche una sesión espiritual a plena luz)

El día del primer debut de Houdini como médium fue atado por algunos integrantes del público y encerrado en su cabina espiritista. Tras cerrarse las cortinas, comenzaron a sonar y a volar por el aire unos instrumentos musicales que él había dispuesto y en escaso tiempo reapareció liberado de sus ataduras. Su habilidad era asombrosa pero el decía que se liberaba gracias a los espíritus . La gente quedó muy impresionada, pero aún más cuando interrumpiendo el aplauso, comenzó a hablar sobre el mundo de los espíritus y decir que podía sentir la presencia en el escenario del alma de un tal Efram Alexander, un negro cojo que había sido degollado. Aquello causó tanto impacto que muchos negros presentes incluso salieron corriendo del teatro; naturalmente aquello «también tenia truco» porque Houdini había preparado debidamente la presentación y previamente había visitado el cementerio local para copiar el nombre y la fechas del fallecimiento de aquel hombre desde su tumba; luego solo faltaba consultar los periódicos viejos para completar la información de aquella historia pero eso siguió aumentando su fama.

En la primavera de 1899, Harry Houdini conoció a Martin Beck en Woodstock, que en Illinois lo desafió a escapar de varios pares de esposas. Houdini lo hizo, y con ello incrementó su suerte porque Beck iba a convertirse en uno de los magnates más grande del mundo del entretenimiento estadounidense. Lo contrató y pasó de ganar 25 dólares a 400, dólares y además aquel manager le dio un asesoramiento sólido y lo puso de moda por toda América

El nuevo siglo no había podido comenzar mejor para Harry Houdini y se convirtió en un verdadero shwomam que dejaba al público paralizado en cada uno de sus números; pero el mago era ambicioso y decidió hacerse un nombre por sí mismo, por lo que en 1900 decidió lanzarse a una gira por Europa. En la misma obtendría el título de «Rey de las esposas» e incluso en Moscú llego a escaparse de una furgoneta de transporte de prisión siberiana después ser esposado con grilletes.Después de triunfar en Europa por sí mismo,  escribió a Beck en julio de 1901 y dejó su contrato con él escribiendo más adelante: » he tenido que ser mi propio jefe«.

Y empezaron sus nuevos trucos en los que escapaba de bidones, cajas, urnas de cristal llenas de agua, sacos, celdas, profundos ríos, habitaciones cerradas, y siempre atado con esposas, cuerdas, cadenas y camisas de fuerza. En 1904 el periódico «Daily Mirror» de Londres lo desafió a escapar de las esposas que un tal Nathaniel Hart había empleado 7 años en diseñar 
Las esposas de Nathaniel Hart

La dificultad de aquellas esposas se muestra muy bien en el siguiente vídeo, pero Houdini consiguió soltarse de las mismas demostrando que tenía una asombrosa capacidad para liberarse de cualquier tipo de atadura. 

Como el diario «The Mirror» contó aquella historia. Fuente

El evento se realizó ante más de 4000 espectadores y los reporteros de aquel tiempo cuentan que Houdini para escapar de las mismas tardó más de 3 horas. Nadie sabe cómo lo hizo pero tenemos una pista y es que durante aquella actuación recibió un beso de su esposa. Se piensa que tal vez ella le pasó con el mismo unas ganzúas que escondía habilmente en el interior de su cuerpo

Así llegamos a 1908 año en el que ofrece en San Luis, Missouri, otro de sus grandes trucos: «El escape de la garrafa de leche»

Imagen de Houdini con aquel truco 

Se anunció como un misterioso desafío a la muerte, ya que en el mismo Houdini corría el riesgo de ahogarse. En medio del escenario se colocaba un bidón de leche cuya tapa se cerraba con varios candados (que Houdini pedía al publico que trajeran de sus casas para que fuera imposible que estuvieran trucados). Luego este bidón se llenaba con agua y antes de sumergir su cabeza, el mago les decía a los espectadores que intentaran aguantaran su respiración durante 1 minuto para que pudieran sentir lo mismo que él. Se colocaba un reloj enorme en el escenario, la tapa y los candados y tras ponerse una cortina alrededor los espectadores veían como pasaba 1 minuto, 2 minutos y…de repente se oía un chapoteo y los ayudantes retiraban la cortina.Allí estaba Houdini mojado y jadeando mientras el bidón de leche seguía cerrado con los candados. Por supuesto había un truco que consistía en un revestimiento sin fondo oculto en aquel bidón y que Houdini simplemente empujaba pero a ver quién es el guapo que incluso conociéndo el truco es capaz de hacerlo ahora. En realidad se trataba de un número muy real, y peligroso ya que se obligaba al mago a estar mucho rato sumergido en el agua.

En 1912 idea otro truco: “La Cámara de Tortura China» muy parecido al que aparece en la película» El Truco Final» (The Prestige). Consistía en un dispositivo de vidrio y acero que se llenaba al máximo con agua. Houdini era introducido allí esposado de pies y manos (algunas veces con una camisa de fuerza ) y con un lastre de donde debía de escapar antes de quedarse sin aire.


Todo dependía de su gran habilidad para soltarse de una camisa de fuerza (aparte de esconder en su cuerpo ganzúas y otros artilugios) y hay que decir que el uso de la «camisa de fuerza» lo repitió en 1915 cuando, suspendido en el aire con una de ellas se colgó boca debajo de una grúa. Él se retorcía mientras trataba de liberarse en plena suspensión en el aire y una vez que salía de aquella camisa de fuerza, se aferraba a una línea de seguridad y bajaba nuevamente. Houdini también realizó este truco en Melbourne, Australia, con una cuerda a la que se la prendía fuego, para añadir el factor de tiempo como dificultad para el escape.


Solía organizar estas actuaciones al aire libre, frente a las oficinas de los periódicos de mayor tirada y sujeto por los tobillos y atado con la camisa de fuerza era levantado en el aire. En una ocasión y durante uno de sus escapes, debido a los fuertes vientos, Harry fue lanzado al otro lado de un edificio y a partir de ese momento, siempre llevaba con él una cuerda de control visible para evitar que le volviera a suceder lo mismo. La forma que Houdini usaba para liberarse de una «camisas de fuerza» se muestra en las imágenes siguientes 


A veces las cosas «no salían bien». Un escape que casi costó la vida Houdini fue un truco llamado «Enterrado vivo» de 1915 que se originó como un intento de desacreditar al artista egipcio Rahman Bey, que decía tener poderes sobrenaturales y que presumía de los mismos afirmandoque le habían permitido permanecer en un ataúd cerrado durante una hora, Houdini respondió al desafío encerrándose en otro ataúd que encima sumergió en una piscina. El número duró una hora y media y el mago afirmó que lo había logrado a través de la respiración controlada. En otra ocasión, se hizo enterrar vivo bajo seis pies (1,8 m) de tierra, sin ataúd y este truco casi lo mata porque le empezó a entrar pánico por el peso de la tierra durante una fuga en la que tuvo que cavar su camino hacia fuera. 

La relación de Houdini con el espiritismo es la parte más fascinante de su vida ya que se basó en la búsqueda de datos y hechos que no pudieran refutarse para desacreditar a los que trabajaban con esta materia. Uno de los hechos más significativos es la historia de su encuentro con Sir Arthur Conan Doyle el archifamoso creador de Sherlock Holmes que lo invitó a su casa para que presenciase las dotes mediumnicas  de su esposa que utilizaba la técnica de la escritura automática. Recreemos la escena: las manos de la médium golpean la mesa y lady Doyle comienza a escribir..una larga carta que sir Arthur entrega a Houdini para que la lea. La ha escrito -supuestamente y a través de la médium – su madre que había muerto unos años antes, pero se produce un desliz que Houdini no perdonará jamás a esta pareja, y es que la carta está escrita en inglés, un idioma que su madre nunca llegó a conocer y que no parecía probable que lo hubiera aprendido en el «más allá». Houdini -que adoraba a si madre- leyó la carta y con toda seriedad dijo que aquello era una farsa y acusó a Doyle de fraude Tras este incidente ya no hubo vuelta atrás y el mismo supuso el fin de la amistad del mago con los mismos. 

Desde entonces, Houdini se dedicó a dar conferencias contra el espiritismo, atacando a los mediums y tratando de desenmascarar sus artimañas . El episodio más famoso es aquel que se recoge en el capítulo 14 de la 2ª temporada de la serie española «El Ministerio del Tiempo«, cuando se nos relata su enfrentamiento con un un presunto psíquico español de nombre Joaquín María Argamasilla de la Cerda y Elio. Se trataba un joven español que a principios de la década de los años veinte comenzó a cobrar notoriedad por una supuesta capacidad de ver a través de los cuerpos opacos. La capacidad de Argamasilla era leer papeles escritos encerrados en cajas metálicas, y se publicitó como «el hombre con visión de rayos-X” ? Houdini no tardó en descubrir el truco y era que Argamasilla operaba con dos tipos de cajas de su propiedad con un diseño de las mismas que le permitía ver y leer el papel impreso que se ocultaba dentro. En una oportunidad, él le ofreció dos cajas de su fabricación desafiándolo a que revelara su contenido, a lo que el joven mago español se negó rotundamente. Así fue como Houdini no sólo resolvió con éxito el misterio de Argamasilla sino que también lo desenmascaró públicamente. 

También hubo otro casos muy polémico de nuestro mago en su lucha contra el fraude. Uno muy famoso fue su enfrentamiento con  la denominada “Margeryla Médium de Boston. Mina Crandon ( tal era su verdadero nombre) había alcanzado gran notoriedad en el año 1924 y estuvo a punto de ser galardonada con un premio de 2.500 dólares que la prestigiosa publicación Scientific American había ofrecido a quien demostrara objetivamente alguna facultad paranormal. Houdini, que formaba parte del comité de investigación puso las cosas en orden y desveló los trucos de Margery. Incluso, posteriormente en sus espectáculos, llegó a distribuir folletos en los que se destacaban los fraudes de Margery y Argamasilla

Houdini,conformó el icono «del más difícil todavía» pero lo perdió su propio «ego» ya que él mismo desencadenó su final cuando en un espectáculo permitió a un espectador que le golpeara el estómago para presumir de su fabulosa resistencia física. Aquel golpe le desencadenó la peritonitis aguda que acabaría por matarle en la noche de Halloween de 1926 pero hasta sus últimos días. no desestimó recursos en la búsqueda de algún indicio que probara «el contacto con el más allá» y estableció numerosos pactos con amigos para que, quien antes muriera, intentara comunicarse con el otro. 

Con esta idea en mente, convino con su esposa que en cuando él muriese si alguien intentara contactar con él debería obtener un mensaje cifrado que Bess y Harry fijaron y que sería la prueba de que Houdini estaba respondiendo desde el más allá. Ellos dos tenían una canción predilecta cuyas estrofas incluían el nombre Rosabelle

Rosabelle, sweet Rosabelle,I love you more than I can tell, O’er me you cast a spell,I love you, my Rosabelle!

Y para formar su mensaje, decidieron sumar a este nombre una segunda palabra que debía ser obtenida a través de un código secreto de palabras claves que ellos acostumbraban a utilizar en sus presentaciones de «transmisión de pensamiento». Cada una de esas palabras tenía un equivalente numérico que a su vez representaba la posición de una letra en el alfabeto. El código era:
A las letras restantes que-por su ubicación en el alfabeto- les correspondían dos dígitos, se llegaba por una combinación de dos palabras claves. Por ejemplo, para la O (que es la decimoquinta letra del alfabeto) se necesitaríanlas palabras PRAY (1) y TELL (5); si fuera la T que ocupa el vigésimo lugar, se
indicaría con la combinación ANSWER (2) – BE QUICK (0). De este modo, ambos convinieron que la respuesta debía ser:


Rosabelle Believe (Rosabelle cree) 

Con esta clave su mujer trató de contactar con su espíritu durante todas las noches de Halloween pero al cabo de diez años, en 1936 ella celebró una última sesión, sin éxito y apagó una vela que simbólicamente había mantenido encendida junto a la fotografía de Houdini. Su frase de despedida fue; «Diez años son suficientes para esperar por cualquier hombre». Desde entonces, es tradición entre los magos celebrar sesiones para invoca al espíritu de Houdini los 31 de octubre. 

Así es que les deseo mucho éxito a los que celebren hoy cualquier sesión espiritista para contactar con Houdini, pero lo verdaderamente importante es que este mago pasó a la historia con una iconografía relacionada con la magia y lo oculto y que ambos mundos confluyeron en él de forma tan precisa que lo alzan como un personaje, aunque mil veces imitado, absolutamente único.

Fuentes:

¿Regresó Houdini después de la muerte? L.Enrique Márquez 

Harry Houdini. The Unmasking of Robert-Houdin. New York: The Publisher’s Printing Company. 

http://www.survivalafterdeath.info/articles/ford/houdini.htm