La prisión Kilmainham Gaol en Dublin. Un símbolo de la historia de Irlanda

  
»En el nombre de padre» (In the Name of the Father) fue una película irlandesa muy famosa de 1993 basada en los casos de «Los Cuatro de Guildford» (que cumplieron penas de cárcel por un delito que no habían cometido) y «Los Siete de Maguire» donde siete personas de una familia, fueron falsamente acusados de mantener una fábrica clandestina de artefactos explosivos para el IRA. Si os gustó aquella película deberíais de ver la cárcel en la que se rodó. Es la prisión de Kilmainham Gaol (en irlandés: Príosún Chill Mhaighneann

La misma se encuentra en Inchicore Road en Dublin y hoy en día es un enorme y tenebroso museo, que supone una pieza clave para entender la turbulenta historia de Irlanda. Esta cárcel fue cerrada en el año 1.924, y estuvo a punto de desaparecer por falta de mantenimiento, pero en los años 70 se remodeló y se convirtió en una  «cárcel-museo» que puede visitarse durante todo el año salvo en Navidad. 

Tuve ocasión de visitarla el 3-12-2012 y aún me acuerdo de la extraña energía que sentí al pasearme entre sus muros grises que nos hablan en voz alta de la dureza de las reglas que tuvo este recinto, ya que se trata de una cárcel con muchas historias de sufrimiento que nos cuentan los padecimientos de los reclusos que estuvieron allí . La visita dura una hora aproximadamente y las partes visitables de esta prisión son las que figuran en el plano siguiente. Volvamos a recorrerla porque esta prisión es todo un símbolo de la historia de Irlanda

  
Plano de la prision. Fuente: folleto guía http://www.heritageireland.ie/en/media/6151%20OPW%20Kilmainham%20ES_4.pdf

La historia de Irlanda está asociada a la represión inglesa y por la misma, este pueblo desarrolló un fuerte sentimiento patriótico. La invasión inglesa se remontan a los principios del siglo XVII cuando los ejércitos de Isabel I sofocaron los intentos independentistas de Hugh O’Neill, Conde de Tyrone y los irlandeses, sin un líder visible, fueron incapaces de oponerse a los asentamientos británicos en el Ulster. En 1641, los católicos se alzaron en rebeldía, pero la misma  fue aplastada sin piedad por Oliver Cromwell, en 1653. A partir de aquel momento todas las tradiciones irlandesas, lengua y religión, quedaron completamente relegadas y fue reprimída duramente (a veces incluso con la muerte) cualquie invocación  a las mismas. La prisión de Kilmainham Gaol encierra muchas historias de esta lucha. 

Se inauguró en el año 1.796, como cárcel del condado de Dublín y fue edificada con muros de piedra arenisca, una roca sedimentaria de color variable formada durante muchos años bajo la superficie de océanos, lagos y ríos que tiene al cuarzo como componente principal. Eso aporta a sus muros un brillo y un tono satinado, pero tiene el inconveniente de que esos muros gotean con el mal tiempo (que en Irlanda es continuo) creando una gran humedad. Con este tipo de construcción la salud de los presos encerrados en aquella cárcel se deterioraba con gran facilidad.

  

  
  
En 1840 se produjo en Irlanda una gran hambruna que fue llamada la  “Great famine” (en gaélico Bliain an Áir, que podría traducirse como «El año de la matanza«). Parece ser que el origen de la misma se debió a una enfermedad de la planta de la patata que asoló a las cosechas en Europa pero cuyo impacto en Irlanda fue terrible porque casi un tercio de su población dependía para su alimentación de este tubérculo. 

  
Fuente: Wikipedia 

Durante aquella hambruna la prisión de Kilmainham Gaol  se utilizó masivamente, siendo las mujeres una parte muy importante de su población carcelaria. Alrededor de 1790, no existían celdas específicas, por razón de sexo o de edad, sino que hombres, mujeres y niños eran recluidos en las mismas zonas y no había separación de prisioneros, Así fue como muchas de aquellas mujeres que habían sido detenidas con sus hijos por el solo hecho de mendigar por algo de abrigo y comida en las frías calles de Dublín, fueron a parar a aquel recinto siendo recluidas en las misma celdas de presos comunes, ladrones y prostitutas y en condiciones deplorables e indignas. Al convivir con hombres, muchos de ellos condenados por asesinato, la gran mayoría de aquellas mujeres fueron violentadas sexual y físicamente por sus compañeros de cautiverio y esto duró hasta 1881, año en el que la prisión pasó a ser una cárcel exclusivamente para hombres. Actualmente no existe un listado de víctimas, pero algunos historiadores calculan que entre mujeres y niños allí fallecieron allí más de 100 mil personas.

Pero la relevancia de esta cárcel se debe a que a principios del siglo XX se convirtió en el lugar de reclusión de innumerables presos políticos líderes de las revueltas de la independencia irlandesa (muchos de ellos ejecutados entre sus muros). El primer prisionero político importante en esta cárcel  fue Henry Joy McCracken, fundador de los “United Irishmen”, un movimiento creado en 1791 que sirvió de inspiración a la Revolución Francesa y para la obra Los derechos del hombre de Thomas Paine. El objetivo de este cabecilla era el que todos los habitantes de Irlanda fuesen tratados como iguales pero lo detuvieron y en la primavera de 1798 fue ahorcado 

  
Henry Joy McCracken. Fuente: http://www.roddymccorley.com/Henry%20Joy%20McCracken.html

  
La visita comienza en la Capilla de la prisión  en donde se nos cuenta el relato de que en la misma Joseph Plunkett se casó con Grace Gifford

  
Él era uno de los líderes del «Alzamiento de Pascua» que fue un intento de tomar el control de Irlanda y lograr su independencia del Reino Unido, organizado el lunes de Pascua del 24 de abril de 1916 y siete hombres llamados , Patrick Pearse, James Connolly, Thomas Clarke, Seán Mac Diarmada, Joseph Plunkett, Eamonn Ceannt y Thomas Mc Donagh constituyeron un Gobierno Provisional proclamando la República Irlandesa.

  
Proclamación de la República de Irlanda. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Proclamation_of_the_Irish_Republic

Aquello fracasó y el 3 de mayo de 1916, Patrick Pearse, Thomas Clarke y Thomas MacDonagh fueron ejecutados en esa prisión. Joseph Mary Plunkett juzgado en la mañana del 3 de Mayo solicitó como beneficio de última voluntad el que se le permitiera casarse con su novia  Grace Gifford. La Corte Marcial aceptó y la ceremonia nupcial fue efectuada por Eugene McCarthy, capellán de la prisión con dos soldados como testigos. Después de la ceremonia se concedieron diez minutos a solas a los novios en la celda de Joseph bajo custodia militar y Grace llegó a ser conocida como “la novia trágica de 1916”. Durante la Guerra Civil irlandesa fue una activista revolucionaria, siendo detenida en febrero de 1923 e internada en la prision de Kilmainham Gaol durante tres meses. Esta era su celda 

  
  
En la misma pintó cuadros en las paredes incluyendo uno de la Santísima Virgen y el niño Jesús. Fue liberada en mayo de 1923.

  
Joseph Mary Plunkett fue fusilado al amanecer del día siguiente junto con William Pearse, Edward Daly, y Michael O’ Hanrahan

  
Después de la capilla se accede al Museo.donde se exhiben objetos personales de los presos, así como fotos y documentos relacionados con esta famosa cárcel. 

  
Este museo  nos sirve de presentación de lo que nos vamos a encontrar después, introduciéndonos en la separación y aislamiento que había entre los presos para evitar cualquier tipo de comunicación y ahogarlos en su propia soledad. Aquí os pongo algunas imágenes

Patio con la cantera de piedra de la prisión que figura en el plano guía con la referencia 5

 
Imágenes de prisioneros famosos 
  
Selección de candados y llaves de la prisión

  
Cámara de identificación fotográfica de los presos 

  
Periódico de la época de la rebelión irlandesa 

  
La parte moderna de la cárcel es el Ala Este que sirvió de inspiración para la construcción de algunas otras cárceles, principalmente en los Estados Unidos con 96 celdas adicionales abiertas en 1862 de arquitectura victoriana. 

  
  
  
  
  
  
  
Panorámica 360 grados Ala Este

  
Incluso me encontré con esta extraña foto de una de sus puertas superiores en la que se aprecia junto al reflejo de la luz de un foco, lo que parecer ser una extraña imagen con forma de «silueta humana«. No creo que sea la silueta de «un fantasma» pero en esta extraña prisión cualquier cosa es posible.

  
Las celdas superiores no se pueden visitar y las inferiores están rehabilitadas para los turistas. 

  
Y seguidamente se pasa a la visita de la parte más tetrica y antigua de esta  cárcel. Se trata  del Ala Oeste con una serie de pasadizos y celdas en la que el aislamiento entre los presos era total. 

  
Como antes dijimos, la comunicación entre los presos estaba prohibida, y se dejaba a los mismos durante una gran parte del tiempo en la soledad de sus celdas porque la dirección de la prisión tenía la esperanza de que los presos utilizaran este tiempo para leer la Biblia, meditar y arrepentirse de sus delitos, pero eso no siempre fue posible ya que en esta prisión existió una gran masificación y a veces se ubicaban 5 o 6 presos en celdas pensadas para uno solo. Llegaron a hacinarse en alguna que otra ocasión mas de 3.000 personas en espacios pensado para poco más de una centena. Resulta fácil imaginar el horror que invadía a los reclusos que habitaban aquel lugar con unas condiciones durisimas, «trabajos forzados» y ejecuciones continuas.

Puerta de una de las celdas 

  
Y si miramos por una de las mirillas esto es lo que vemos

  
La celda se ve restaurada pero en tiempos antiguos, aquellos cubículos de 2×1 metros, eran  lóbregos  y con una alta humedad. Durante sus primeros cincuenta años de uso este edificio no tenía cristales en las ventanas y no había iluminación para los reclusos a los que sólo se les permitía tener una pequeña vela cada dos semanas. 

  
Como la represión británica siguió, muchos irlandeses siguieron planteándose  el deseo de independizarse de Gran Bretaña y esta les ofreció un tratado descafeinado que originó una guerra civil, en la que- como todas las guerras civiles- se enfrentaron antiguos amigos por encontrarse en bandos contrarios. Fue la Guerra de independencia irlandesa que duro desde enero de 1919 harta julio de 1921 entre el Ejército Republicano Irlandés y el Reino Unido. En 1921 representantes del gobierno británico y el Aireacht (gabinete) de la República Irlandesa negociaron finalmente un Tratado Anglo-Irlandés que reconocía el Estado Libre Irlandés (en irlandés: Saorstát Éireann) como nuevo Estado sujeto a la condición de que Irlanda del Norte pudiera optar por su permanencia en el Reino Unido (lo cual se hizo de hecho). Mas información aquí

Y finalmente la visita concluye en la zona más sobrecogedora de la historia de Kilmainham Gaol, el Patio de Ejecuciones .Aquí fue donde se fusiló a los lideres revolucionarios de 1916

  
  
Algunos como James Connelly, tuvieron que ser ejecutados con el reo atado a una silla debido a las graves heridas sufridas por el mismo en el combate. Una placa en la pared del patio recuerda todos los nombres y las fechas de los fusilamientos.

  
  
El presidente Eadmon de Valera fue el ultimo preso de esta cárcel entre los años 1916 y 1922, y fue quien la inauguró como monumento en 1966, a fin de que nadie olvidara el sufrimiento de aquellos que lucharon por la independencia de Irlanda.

Por eso la prisión de Kilmainham Gaol es un símbolo de lo que la  bandera tricolor de Irlanda representa : Verde, pro- independencia. Naranja, el color de los unionistas y entre ambos el blanco, el color de La Paz que sigue poniendo de manifiesto que  «aún queda mucho por hacer» en esta preciosa isla esmeralda.

Fuentes:

Wikipedia

Gran Hambruna en Irlanda

Periodo revolucionario irlandés

Alzamiento de Pascua

La prisión

Visita a la prisión

2 Comentarios

  1. Mireia dice:

    Gracias por esta explicación tan trabajada! Así los que hemos ido podemos enterarnos mejor de qué paso allí…. Sobrecogedor.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.