El «Estado del Bienestar»

20120924-151524.jpg

Ahora que tanto se habla del mismo quiero hacer una reflexión histórica para recordar que nuestro «Estado de Bienestar» del que tanto se habla, y aunque parezca increíble, se lo debemos al Régimen de Francisco Franco (1939-1975), del que tanto se reniega hoy en día

El inicio de «Estado del Bienestar» español empezó en 1939, cuando Franco estableció un modelo económico proteccionista e intervencionista férreo, que mantuvo hasta 1959, a semejanza del «modelo arancelario nacionalista» que defendía John Maynard Keynes.

Recién pasada la guerra civil, el 9 de marzo de 1938, Franco dictó la «Ley del Fuero del Trabajo» en beneficio de los trabajadores. En base a esta ley fundamental, comenzó en su dictadura el «Estado-Providencia» iniciandose una etapa de consolidación de los seguros sociales y creación de otros; así el 1 de septiembre de 1939 se crea la «Ley del Subsidio familiar» y se transforma el «Retiro Obrero» en «Subsidio de Vejez» modificandose el sistema de «capitalización» por otro de «reparto». El 23 de septiembre de 1939 se dicta la «Ley del Subsidio de Vejez«, el 13 de julio de 1940 se aprueba la «Ley de Descanso dominical y días festivos«, el 25 de noviembre de 1942 la «Ley de Patrimonios familiares» y el 14 de diciembre de 1942 se crea el «Seguro Obligatorio de enfermedad» complementadose el mismo en 1945 con el «Seguro obligatorio de vejez e invalidez (SOVI)» .

El 26 de enero de 1944 se crea el «Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales» y también el «Seguro de cargas familiares» (que era una prestación por tener hijos menores.). El 19 de noviembre de 1944 se crea la «Paga extraordinaria de Navidad» y el 18 de julio de 1947 la «Paga extraordinaria del 18 de julio«. En ese mismo año 1947 se crea también un «Seguro especial para casos de invalidez » que se unía al de vejez y para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se construye una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social: con 292 Residencias hospitalarias, 500 Ambulatorios, 425 Consultorios y 96 Residencias concertadas.

El 14 de Junio de 1950 se reforma el Instituto Nacional de Previsión para dar una mejor cobertura a la acción protectora y en 1955 se establece la «prestación por viudedad» añadiendose el 22 de junio de 1956 la «Ley de Accidentes de Trabajo »

En 1957, España ve nacer el Ministerio de la Vivienda, que impulsó una serie de Planes de Urgencia Social, tendentes a acumular la oferta de vivienda social en las grandes ciudades. El 22 de Abril de 1958, aunque parezca increíble, aparece la primera «Ley sobre Convenios Colectivos Sindicales» apoyada en la negociación colectiva entre representantes de empresas y trabajadores y el 23 de abril de 1959 se crea la «Mutualidad agraria» que encuadra a 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia. El 2 de abril de 1961 el Estado establece el «Seguro por desempleo» y el 14 de junio de 1962 la «Ayuda a la Ancianidad«.

En 1963 se establece el «Salario Mínimo Interprofesional» y el 28 de diciembre de 1963 se promulga la «Ley de Bases de la Seguridad Social» con pretensiones universalistas que otorgaba al Estado y a las mutuas laborales la potestad de suscribir seguros de accidente de trabajo y de enfermedad profesionales, mientras que sustraía las competencias que hasta el momento tenían las compañías de seguros privadas y a los organizaciones de ayuda y las cooperativas. Se comenzó así a perfilar un nuevo tipo de asistencia, cuyos rasgos institucionales son los predecesores del Estado del Bienestar. Finalmente la «Ley del 21/04/1966 sobre Seguridad Social» creó de forma definitiva este sistema asistencial, junto con la definitiva de 1972

El 31 de mayo de 1966 se crea el «Régimen Especial Agrario» y el 2 de octubre de 1969 la «Ordenanza General del Campo» (donde se establece la jornada laboral de 8 horas). El 20 de agosto de 1970 la «Mutualidad de Autónomos Agrícolas» y el 23 de diciembre de 1970 la «Ley de Empleo Comunitario«. La cúspide del Estado del Bienestar con Franco llega en 1970 con la creación del «sistema educativo público obligatorio»

Así que cuando cuando llegaron esta partida de «PROGRES» de la «Transición franquista» aquella «dictadura» había generado que todos los trabajadores españoles tuvieran cubiertas las siguientes contingencias por parte del Estado

– Seguro de Desempleo.
– Subsidio de Vejez.
– Invalidez permanente total.
– Invalidez absoluta.
– Gran invalidez.
– Discapacitados y Disminuidos.
– Subsidio de Ancianidad.
– Enfermedad Común no laboral.
– Accidente Común no laboral.
– Subsidio familiar.
– Protección familias numerosas.
– Asistencia farmacéutica.
– Asistencia médica.
– Asistencia hospitalaria.
– Vacaciones retribuidas.
– Descanso Dominical y días festivos.
– Paga extraordinaria de Navidad.
– Paga extraordinaria del 18 de julio.
– Pagas sobre beneficios.
– Convenios Colectivos.
– Representantes sindicales (liberados).
– Jurados de empresa.
– Representación Consejos de la administración de las empresas.

Una vez visto lo que antecede, me planteo una reflexión: «Si con Franco se pudieron hacer TANTAS MEJORAS SOCIALES ¿por qué ahora, con muchísima mas riqueza no podemos subsistir sin que nos INTERVENGAN

La respuesta es bien sencilla: No había políticos ni partidos ni sindicatos tragones, ni comunidades autónomas nacionalistas. Cada día que pasa tengo más claro qué es lo que sobra en España… es la putrefacta CASTA POLÍTICA

Un comentario

  1. Georgette dice:

    Why visitors still use to read news papers when in this technological world all is available on net?|

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.