-
Fuente de la imagen
http://zapaterolandia.blogspot.com.es/2013/08/solucion-para-gibraltar.html?m=0
La imagen que ilustra esta noticia esta sacada de un Blog muy satírico que sigue llamándose «Zapaterolandia» (creo que debería cambiarle ya el nombre a «Rajoylandia» ) pero en el fondo tiene mucho sentido. El problema de Gibraltar no se soluciona con «paños calientes» y «tacto exquisito» como han hecho muchos de nuestros gobiernos anteriores sino «con un par..,» (de eso que ya sabemos)
Porque las provocaciones de Gibraltar a España y el abuso de Gran Bretaña en este tema han sido constantes a lo largo del tiempo. La última ha sido el reciente episodio de los «lanzamiento de bloques de hormigón a la Bahía de Algeciras» que han dejado inutilizado el caladero para los pescadores españoles. Unos bloques de metro y medio cúbico, de los que sobresalen los hierros y que vulnera, no solo el Derecho Internacional en aguas españolas, sino el Derecho de la UE, las normas medioambientales y el Derecho penal español. Podría ser incluso calificado de posible «delito medioambiental» aunque Gibraltar argumente que con estos bloques lo que pretende es construir un arrecife artificial para proteger la biodiversidad del fondo marino (y a los marineros españoles que se quedan sin pesca que les den) y no solo eso sino que ademas Gibraltar ya está preparando un nuevo proyecto para potenciar su capacidad en comunicaciones telefónicas consistente en un cable submarino que, al parecer, también atravesaría la zona donde faenan los pescadores españoles.
Y por fin parece que nuestro Gobierno ha decidido «ponerse las pilas» y ha complicado los accesos de los vehículos a la verja del Peñón, lo que ha estimulado la soberbia inglesa que ha calificado de “inhumanas” estas medidas en su frontera, barajando incluso la posibilidad de denunciar a España en los tribunales europeos por estos controles.
La historia de Gibraltar es un caso típico de eso que decimos coloquialmente de que «uvita a uvita se comió un grajo una viña». Todo comenzó con el Tratado de Utrech de 1713 cuando Felipe V, tras la Guerra de Sucesión Española, cedió oficialmente a Inglaterra «la plena y entera propiedad de Gibraltar ». Lo que pasa es que por el Tratado de Utrecht de 13 de Julio de 1713 cedimos este terreno a Inglaterra pero ALGO MUY CONCRETO. En su Articulo X aquel Tratado indicaba que: «El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar». O sea que sólo se cedían LA CIUDAD Y CASTILLO, pero nada mas firmarse aquel Tratado el gobernador de Gibraltar ya ocupó militarmente la llamada «Torre del Diablo» y un caserón denominado «El Molino«, situados a levante y poniente en terreno español. Luego en 1.730, se construyó la llamada «Línea de Gibraltar» que era un terreno neutral de 1.450 metros de longitud en el que ambos países se comprometían a no fortificar. Sin embargo cuando Napoleón invadió España en el año 1.810, los ingleses decidieron, con el consentimiento del General francés Castaños, volar aquella «Línea de Gibraltar» y en 1.815 se aprovecharon de una epidemia de fiebre amarilla y el gobernador gibraltareño solicitó, a las autoridades españolas, la instalación de un campamento humanitario fuera del «Campo Neutral«. Así fue como aprovechando aquella epidemia y otra de 1.854 los ingleses avanzaron por ese «Campo Neutral» y construyeron fuera de sus dominios nuevas chozas y barracones y de allí no se movieron pese a las protestas españolas.
En el año 1.865 consiguieron del gobierno español una «Declaración Conjunta sobre navegación» en aguas del Estrecho lo que dio pie a los barcos contrabandistas para sentirse protegidos por los cañones de la plaza y por la marina británica, alegando que los apresamientos españoles se producían en aguas inglesas, (cuando el Tratado de Utrecht no reconocía ninguna jurisdicción sobre las aguas que circundaba el Peñón) y en 1905 los ingleses aun tuvieron la desfachatez de pedir a Alfonso XIII que renunciara a los derechos de España en el Tratado de Utrecht, como condición para mantener «la amistad hispano-británica» y al no conseguirlo iniciaron en 1.908 la construcción de «la famosa verja» que quedó terminada a finales de 1.909 y que separa físicamente no sólo «lo cedido en Utrecht» – castillo, ciudad, fortaleza y puerto – sino también los 850 metros del istmo y los 1.450 del llamado «Campo Neutral». Así fue como con maniobras arteras se apropiaron de terrenos sobre los que no tenían ningún derecho.
Ahí no acabaron los atropellos de Inglaterra porque en 1.942, en plena guerra mundial, desplazaron la «frontera» aún mas hacia el norte, ocupando los 600 metros que quedaban del mal llamado «Campo Neutral» y no contentos con ello organizaron un referéndum en el año 1967 para que los gibraltareños decidieran su futuro cambiando el estatus de «colonia» y convirtiendo Gibraltar en un «Territorio Británico de Ultramar» contra todo lo pactado en aquel Tratado de Utrech.
Gran Bretaña con Gibraltar siempre se han pasado por «las zonas noble donde nos pasamos la esponja» todos los derechos españoles y en 1.938, se aprovechó también de la guerra civil española y de la falta de un gobierno fuerte en España para construir un aeródromo en terreno español con la excusa de que era un «Emergency Landing Ground» de carácter militar pero cuyas pistas se adentraban en el mar ocupando así fraudulentamente parte de las aguas de la Bahía de Algeciras. En tiempos de Zapatero se montó el Foro Tripartito y firmaron con España en el año 2006 la llamada ‘Declaración de Córdoba‘, por la que al Reino Unido y a Gibraltar se les facilitaba el tráfico aéreo, y se abría la puerta al «uso civil» del aeropuerto militar del Peñón y se levantaban las restricciones españolas al uso de su espacio aéreo. Por cierto que también se le dieron 60.000 líneas telefónicas, que atraviesan el municipio de La Línea y cuyo ayuntamiento solo recibe » 4.000 euros anuales» como ‘servidumbre de paso’.
Según las ultimas noticias parece ser que don Mariano Rajoy «quiere mantener la mano dura con Gibraltar» pese a la presión de Cameron y yo lo felicito por ello y espero que nuestro gobierno CONTINÚE MANTENIENDOSE FIRME pero como conozco a don Mariano y sé lo de su «miedo escénico» ya me he enterado de que ha evitado convocar un ‘gabinete de crisis‘ en plenas vacaciones pese al desafío de Londres y prefiere delegar el grueso de las decisiones en el ministro de exteriores señor García-Margallo por lo que la prensa de Reino Unido ya ha sacado pecho alabando la gestión de su ‘premier’ afirmando que España “recula” tras una «llamada de 15 minutos» de Cameron. y los gibraltareños que no se andan con chiquitas ya están grabando imágenes de los agentes españoles desde el otro lado de la verja por personas identificadas como policías del Peñón y un eurodiputado británico.
Mucho me temo que pronto puede haber un diálogo Rajoy- Cameron en términos parecidos a estos:
RAJOY: Please do not annoy my vacations ( eso lo dice el traductor porque Rajoy no tiene ni zorra idea de inglés)
CAMERON: You shut up and obey
Y me temo también que al final puede pasar lo de siempre, o sea que los ingleses vuelvan a salirse con la suya y es una pena porque una buena capa de «pintura española» es lo que necesita Gibraltar,
Gibraltar se ha convertido gracias a la «desidia de España» en un refugio de piratas y contrabandistas en el Mediterráneo, y en un «paraíso fiscal» al margen de cualquier ley y don Mariano Rajoy haría bien en leer la historia y acordarse de que-con todos sus defectos, aquel dictador llamado Francisco Franco fue el único gobernante español que «atacó seriamente este problema» planteando primero a principios de los 60, la descolonización del Peñón ante la ONU y reeditando una versión «a la española», de aquel muro de Berlín, cerrando la frontera, con lo que consiguió que la Asamblea General de la ONU dictase las resoluciones 2231 y la 2353 por las que se instaba el inicio de conversaciones entre España y Reino Unido para poner fin a la situación «colonial» de Gibraltar.
Porque Gibraltar está abastecida por España de agua potable, de productos perecederos de consumo diario, de líneas telefónicas y de salida terrestre al resto de la bahía de Algeciras (donde los gibraltareños poseen numerosas mansiones a pie de playa) y con la actitud mendaz de nuestros gobiernos de los últimos tiempos los gibraltareños están envalentonados desde que Felipe González «les abrió la verja a cambio de nada». Luego «se echaron al monte» cuando comprobaron que el pusilánime de Zapatero prefería «mirar para otro lado» en cada provocación, como aquella del submarino nuclear «Tireless» que permaneció en el puerto de Gibraltar casi un año, por esa costumbre de dar paso franco de todos los «barquitos de Su Graciosa Majetad» que atracan en el peñón.
A ver si, por fin nuestro Gobierno se da cuenta de que «con paños calientes» lo único que se hace es favorecer «los intereses de esta gente» y se acuerda que cuando Franco cerró la frontera de Gibraltar, esto le costó un dineral al Reino Unido, ya que durante ese tiempo la plaza estuvo desabastecida desde el lado español. A poco que repasemos la historia se deducirá que la firmeza siempre ha logrado mejores resultados frente a estos ingleses abusadores, codiciosos e insolentes.
-
Fuentes:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Gibraltar
Libro: «Violaciones al Tratado de Utrecht» de Francisco Javier Millán