“Sanidad para RICOS”

En España uno de cada cuatro adultos mayores de 40 años padece “Fibrilacion Auricular«. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más común entre la población y las personas que la presentan tienen una mayor probabilidad de formar coágulos sanguíneos, lo que las deriva en un riesgo cinco veces mayor de sufrir un “ictus”. El “ictus cardioembólico” causa entre 6.000 y 9.000 muertes cada año y en España afecta a unas 800.000 personas, de las cuales 400.000 están diagnosticadas.

Esta anomalía cardíaca se combate con el llamado «tratamiento antitrombótico” y como esta enfermedad afecta a las personas de mayor edad, los hospitales se han llenado de enfermos que deben de usar un medicamento llamado “Sintrom”, que disminuyen la capacidad de coagular de la sangre y por tanto, ayudan a prevenir la formación de coágulos en los vasos sanguíneos.

El “Sintrom” es un medicamento que arrastra ya cincuenta años de historia y que sólo puede tomarse “bajo supervisión médica” ya que no es adecuado para todos los pacientes por sus «efectos adversos» que pueden ser muy graves, como sangrado nasal, sangrado de encías, hematomas, sangrados intensos en cortes y heridas, sangrados menstruales abundantes o sangre en la orina y en las heces. Por esta razón el “Sintrom” es un medicamento polémico y las personas que lo toman están obligadas a hacerse “controles periódicos de anticoagulación” (INR) a partir de los cuales “se les va ajustando la dosis” para la prevención de los fenómenos embólicos en una rutina molesta con periodicidad corta (a veces dos o tres veces en un mes). También le exige al sistema sanitario la compra de los “reactivos”, los ‘coagulómetros‘, y el mantener un programa informático que lleve al día una base de datos de los pacientes en tratamiento.

Durante años todos los enfermos afectados de FA habían esperado “una alternativa” para mejorar su calidad de vida, peor que la de los pacientes con antecedentes de infarto, debido en parte al “miedo constante de sufrir un ictus” y por eso todos siempre habían soñado con “un fármaco nuevo” que les permitiera anti coagular con mayor seguridad (sobre todo a aquellos que se controlaban mal con el “Sintrom”) y que les permitiera “liberarse del yugo” del control analítico periódico

Al final “el milagro llegó ” cuando se descubrió que el “Sintrom” podía ser sustituido eficazmente por un remedio de “anticoagulación oral” que evitaba a los pacientes la dependencia de los “controles de INR continuos y molestos”, y que les proporcionaba un beneficio neto incontrovertible. Cuando se presentó el estudio RE-LY en el Congreso Europeo de Cardiología de 2009 los medios de comunicación nos hicieron saber “que la solución había llegado” y el Ministerio de Sanidad de España abrió la puerta al uso del “Dabigatrán” un anticoagulante de la clase de los inhibidores directos de la trombina comercializado con el nombre de Pradaxa® desde abril de 2008 en los países europeos y desarrollado por la empresa farmacéutica “Boehringer Ingelheim”. El día doce de octubre del año 2011 el Ministerio de Sanidad (entonces en manos del gobierno socialista) anunciaba “la financiación pública del Dabigatrán” y lo celebraba afirmando que, “de este modo, los pacientes podrían ganar en comodidad”. El día siete de noviembre de aquel año “ya estaba en la calle” con las dos dosis admitidas y con los precios actualizados.

Pero llegó el 20 de Noviembre de 2011 y con él el PP. Un partido que prometía “no recortar sino incluso AUMENTAR el presupuesto público en sanidad y educación”. Dicho por el propio señor Rajoy en sus intervenciones públicas

Y este partido “ultra liberal y embustero” una vez en el poder abrió la puerta al “empobrecimiento en la calidad de los servicios públicos” y empezó a “asaltar la sanidad” tras consumar “el mayor fraude electoral de la democracia” haciendo “volver a las cavernas” a los prestatarios afectados por la FA. Los “recortes sanitarios” -como no podía ser de otro modo- hacen que el Partido Popular “deje la sanidad de calidad” solo para aquellas personas “que disponga de recursos económicos” y pueda acceder a los beneficios de los «medicamentos punteros«. Y así fue como apoyándose en su cantinela de la “reducción del déficit» vino a entorpecer la autorización de un fármaco porque su precio era casi cincuenta veces mayor que el del precio “del viejo Sintrom

Conozco casos de enfermos de FA que toman Pradaxa® 110 mg en dos cápsulas diarias, por lo que una caja de 60 unidades les viene a durar a ese enfermo un mes. Naturalmante “cada caso es diferente” pero voy a quedarme con este ejemplo. El Pradaxa® 110 mg tiene un precio de laboratorio para el sistema sanitario de 63 €. Descontando 2 € que se le cobran al pensionista de su precio el neto para nuestra Sanidad debe de estar por el orden de los 61 €

Para el caso del pensionista de mi ejemplo “si debe pagarlo de su bolsillo” eso le supondrá un cargo mensual de 98,35 € y como a los medicamentos al estar considerados como bienes “de primera necesidad” , se les sigue aplicando un IVA del 4% , su “precio final” en la farmacia será de 102,28 €.

El Gobierno formalizó una subida del 1% de las pensiones de más de 1.000€ para 2013, y del 2% para los jubilados que cobraban menos de 1.000 euros al mes y también estableció las cuantías de las pensiones mínimas de jubilación, fijadas a partir de 7.812 euros al año, y las máximas, que no podrán superar los 35.673,68 euros. En cuanto a las pensiones no contributivas, las situó en 5.108,60 euros. En “Román Paladino” esto nos da un sueldo de 14 pagas de 558 € para “la pensión mínima contributiva” de menor cuantía y un sueldo de 14 pagas de 364,90 € para las pensiones de menor cuantía, no contributivas. La pensiones máximas suponen 14 pagas de 2.548,12 € que se quedan en 2.105,25 € deducidas las retenciones.

Siguiendo con el ejemplo de nuestro paciente con FA, si el mismo tiene “la pensión máxima” el Pradaxa® le supondrá un gasto mensual del 4,8% de su pensión mensual (sanidad para RICOS) pero para un pobre pensionista que cobre la “pensión mínima contributiva” este medicamento le supondría el 18,33 % de su pensión mensual y para un mísero perceptor de la pensión de menor cuantía el 28% de su pensión, o sea que que el Pradaxa® “solo se lo podrán permitir los enfermos de FA que, siendo pensionistas COBREN LA PENSIÓN MÁXIMA. El resto tendrá que volver al “Sintrom

Porque el “Sintrom” es un medicamento “barato” Por ejemplo el suministrado por Laboratorios NOVARTIS FARMACEUTICA S.A. tiene un coste de Laboratorio de 1.49 € para el envase con 20 unidades posológicas y como los pensionistas costean ahora el 10% de sus recetas, el coste para para nuestro sistema sanitario de cada caja es más o menos de 1,31 €. En cambio el precio del “Pradaxa®” para nuestro sistema de salud es-como ya dijimos anteriormente- de unos 61 €. O sea 47 VECES MAS CARO (con el ahorro en una sola caja de “Pradaxa® se pueden comprar 47 cajas de “Sintrom”) o dicho de otra forma “con cada enfermo de FA al que “le quitemos el Pradaxa®” podemos pagar el tratamiento de 47 enfermos con Sintrom”.

Añadamos a todo esto el “ahorro” de prescindir de los “análisis de sangre en los hospitales por hematólogos profesionales” que ahora son realizados por simples ATS en los Centros de Salud (con el evidente “riesgo” que eso conlleva) y así “los números salen”. ¡Qué bien! ¡Como “controlamos el déficit! Y si “se nos muere un enfermo encima nos ahorramos una pensión”. Esos son “los números de nuestra excelsa Ministra de Sanidad Doña Ana Mato

La retirada del «Dabigatrán» Pradaxa® empezó en autonomías controladas por el PP, como la Región de Murcia o la Comunidad Valenciana, que establecieron “protocolos severos” para regular su prescripción. En Madrid este medicamento ha sido sometido a visado de inspección, desde el 01/11/2011, para su dispensación mediante recetas del SNS. Esta es la imagen (y su transcripción) del correo electrónico del 02/11/2011, por el que se comunicaba este hecho a las Inspecciones Sanitarias de Madrid

Empieza así:

«A partir del día 1 de noviembre de 20110, y con objeto de garantizar el uso racional de este medicamento en el Sistema Nacional de Salud, y en aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto 618/2007, de 11 de mayo, por el que se regula el procedimiento para el establecimiento, mediante visado de reservas singulares a las condiciones de prescripción de medicamentos, el acceso al medicamento Dabigatrán solo podrá hacerse efectivo a través de receta oficial visada por la Inspección

Luego sigue “describiendo las características del “Dabigatrán (Pradaxa®) para terminar con esta muestra de CINISMO PEPERO

«Teniendo en cuanta que este medicamento se elimina mayoritariamente por vía renal, antes de iniciar el tratamiento y durante el mismo y fundamentalmente en pacientes de edad avanzada, se hace necesario intensificar las precauciones relativas al control en pacientes candidatos al tratamiento con Dabigatrán o que ya lo estén recibiendo. Por ello, a la hora de hacer efectivo el visado de las recetas de este medicamento se requerirá lo siguiente:

• Informe del especialista hospitalario por el que se incluya al paciente como subsidiario del tratamiento en función de las indicaciones para las que está autorizado.
• En el citado informe deberán consignarse claramente los valores del aclaramiento de creatinina que en ningún caso deberán ser inferiores a 30 ml/nin.»

Todo MENTIRA porque de lo que se trata es de AHORRAR DINERO debido “al incremento del coste del tratamiento con «Dabigatrán» Pradaxa® con respecto al tratamiento convencional con Sintrom”.

Andalucía era “el último reducto” donde los socialistas permitían el uso del “Dabigatrán” (Pradaxa®) para el tratamiento de la FA pero desgraciadamente con efectos de finales de Febrero de 2013YA APLICAN EL MISMO CRITERIO RESTRICTIVO DE VISADO para dispensarlo.

Y ahora, siguiendo con el CINISMO que hace gala este Gobierno del PP nos queda la última intervención de la ministra de Sanidad Doña Ana Mato len su comparencia pdel pasado miércoles en la Comisión de Sanidad del Congreso para explicar y defender “las medidas adoptadas por su departamento” desde la llegada del PP al poder. Estas son sus palabras que son un modelo de “desvergüenza política: «No hay una sola persona que esté dejando de tomar medicamentos por razones económica

¡Qué poca vergüenza tiene Vd. Doña Ana! El ictus cardioembólico causa entre 6.000 y 9.000 muertes cada año, con un aumento de la probabilidad de discapacidad del 60%, lo que deriva en una importante carga para el sistema sanitario y con importantes “costes sociales”. Además, tomando como referencia los datos clínicos del estudio RE‐LY, y haciendo una extrapolación teórica de los resultados, podemos llegar a la conclusión de que si a los 400.000 pacientes españoles con “fibrilación auricular no valvular” se les administrara dabigatrán etexilato 150 mg, (Pradaxa®) se podrían evitar aproximadamente unos 6.500 ictus y hemorragias intracraneales al año, cuyos costes equivalen a 40 MILLONES DE EUROS ANUALES PARA EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL. Los resultados del ensayo muestran que dabigatrán etexilatopodría evitar un ictus a 17 personas al día, 526 al mes y 6.318 al año

Pero esta derechona ultraliberal “trabaja lo mismo que un banco cuando estudiar un crédito” y Doña Ana Mato es ahora la que “decide si se puede sanar o no a un enfermo” ahorrando en “medicamentos esenciales” para que “su jefe” Don Mariano Rajoy pueda disponer de fondos para tapar el agujero del desfalco de BANKIA.

2 Comentarios

  1. Anónimo dice:

    Más HDLGP no pueden ser…

    Me gusta

  2. Kristeen dice:

    I know this if off topic but I’m looking into starting my own blog and was wondering what all is required to get set up? I’m assuming having a blog like yours would cost a pretty penny? I’m not very web savvy so I’m not 100 certain. Any tips or advice would be greatly appreciated. Many thanks|

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.